Evolución Cultural Occidental: Etapas Clave y Características
La Unidad de la Lengua
Es evidente que se trata del mismo idioma, pero existen diferencias entre ellos. Existe la posibilidad de que alguno de los dos idiomas derive en otro y se separen. Actualmente, podemos asegurar que es muy difícil debido al trabajo común de todas las academias y la unión constante de la música, el cine o las costumbres.
Grandes Etapas en la Cultura Occidental
La cultura occidental es la suma de dos grandes elementos culturales: la cultura griega y la Biblia. Occidente se divide en las siguientes etapas:
1ª Etapa: Clasicismo Griego (Siglo VIII - 323 a.C.)
2ª Etapa: Helenismo (250-200 a.C.)
3ª Etapa: Clasicismo Romano (250 a.C. - 476 d.C.)
(Idéntico al griego)
4ª Etapa: Edad Media (476-1492 d.C.)
- 476-1000: Alta Edad Media
- 1000-1492: Baja Edad Media
5ª Etapa: El Renacimiento (Siglo XVI)
Es la etapa en la que Dios deja de ser el centro de cualquier obra artística. El humanismo desplaza al teocentrismo, regresan los valores clásicos griegos: la armonía, la simetría, el orden, la medida.
6ª Etapa: Barroco (Siglo XVII)
Sus valores son la exageración del desequilibrio (Ej: El Quijote), el recargamiento y el exceso de ornamentación.
7ª Etapa: Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Hay más elementos decorativos que en cualquier otro periodo clásico y en la literatura hay un evidente afán pedagógico, se hace para enseñar, no para disfrutar.
8ª Etapa (Siglo XIX)
Se divide en dos partes:
- Romanticismo (1800-1850): Predominio absoluto de los sentimientos, la libertad y el autor; rechazo completo de cualquier regla; el modelo por excelencia es el ser humano apasionado, que, con consecuencias trágicas, acaba muerto.
- Realismo (1850-1870): Es un arte que pretende reproducir fotográficamente la realidad tal como es; el protagonista es una persona “normal”, ya no hay héroes; suele ser un arte moderado.
9ª Etapa: Siglo XX - El Vanguardismo
Arte vanguardista: “Es aquel arte en el cual un niño lo podría hacer mejor”. Hasta el año 1900 el arte habría tenido unos presupuestos estéticos que intentaban reflejar la realidad, embelleciéndola o degradándola, pero siempre era un arte perceptible por los sentidos. Este arte a través de los tiempos estaba basado en un intento de reflejar la belleza o transmitir armonía o el tratamiento de la luz y el espacio a través del color, la composición, la silueta… El vanguardismo en el siglo XIX va a rechazar todas estas propuestas estéticas, por lo tanto, su arte no va dirigido a los sentidos, sino a la inteligencia, y naturalmente no serán armónicos, ni bellos, ni tendrán una composición normal, incluso muchas veces será desagradable.