Evolución, Cultura y Cognición: Formación del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 20,51 KB

Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo

La teoría de Darwin ofrecía una explicación de los mecanismos evolutivos, pero era incapaz de arrojar luz sobre la acumulación de variaciones. Este agujero fue cubierto gracias a los descubrimientos en el área de la genética por Mendel. Realizó experimentos a partir de los cuales estableció las leyes de la herencia, en las que explica cómo se transmiten los rasgos genéticos de una generación a otra.

Principales Implicaciones Filosóficas de la Teoría de la Evolución

En primer lugar, la ausencia de finalidad en la naturaleza. El azar domina todo el proceso: desde la aparición de mutaciones hasta su efectividad adaptativa. El biólogo Monod ha desarrollado estas ideas en su obra El azar y la necesidad: nuestra existencia no es producto de ningún proceso intencionado y voluntario. El ser humano es hijo del azar, sometido a las leyes necesarias de la naturaleza. Por ello, habría que desterrar para siempre cualquier visión del ser humano como una especie superior, elegida o privilegiada. Desde el campo de la religión ha surgido la teoría del diseño inteligente, que trata de preservar, con escaso éxito, la diferencia entre el hombre y el resto de animales.

Naturaleza y Cultura en el Ser Humano

Una de las singularidades humanas es que somos una extraña mezcla de naturaleza y cultura, y es muy difícil encontrar alguna actividad o característica humana en la que ambos elementos no interactúen.

Hominización y Humanización: Procesos en la Formación del Ser Humano

Dos procesos en la formación del ser humano:

  1. Hominización: conjunto de cambios naturales y transformaciones que han ido sufriendo los homínidos desde el Australopithecus hasta desembocar en el Homo sapiens sapiens.
  2. Humanización: proceso de desarrollo cultural que va a configurar la vida del ser humano desde su aparición como especie hasta nuestros días.

La hominización es la historia natural del ser humano; podríamos decir que la humanización es la historia de los rasgos constitutivos y definitorios de la cultura humana.

Definiciones Clave: Inteligencia, Sensación, Percepción, Concepto Perceptivo y Concepto

  • La inteligencia es la capacidad que nos permite dirigir la acción y resolver problemas nuevos, aprovechando el conocimiento.
  • Llamamos sensación a la acción de un estímulo (luz, sonido, olor...) sobre nuestros órganos sensoriales.
  • La percepción, por su parte, supone dar significado a un conjunto de sensaciones. Al percibir, una forma se destaca sobre un fondo y adquiere significado.
  • Concepto perceptivo: una selección de rasgos que nos permiten reconocer todas las percepciones de un objeto como percepciones de la misma cosa.
  • El concepto es una forma del raciocinio humano mediante la cual se expresan los caracteres generales de las cosas.

Ejemplo de Proceso Perceptivo: La Visión

El proceso perceptivo (por ejemplo, la visión) es complejo: se pasa del fenómeno físico de captar un estímulo (la luz que llega a la retina) al fenómeno fisiológico de transmisión de la información (a través del nervio óptico en forma de impulso eléctrico) hasta llegar al cerebro, donde es interpretado y se transforma en un fenómeno consciente (percibir un objeto).

Fases del Proceso de Formación del Ser Humano

  1. Desafío ecológico: todo comenzó con una gran deforestación en África. Los Australopithecus comienzan a vivir en el suelo. El sencillo gesto de descender de los árboles terminará dando lugar a la línea de los homínidos, de la que tan sólo el Homo sapiens sapiens sobrevive.
  2. Bipedestación: la posición erguida ofrece ventajas como la detección de peligros y depredadores. Además, las extremidades superiores quedan liberadas para la realización de otras tareas. Esta postura erguida permite realizar largos trayectos en busca de alimentos.
  3. Desarrollo del pulgar oponible: capacidad de agarrar objetos y manipularlos con precisión, muy superior a la del resto de animales. Con el tiempo, este sencillo gesto se convertirá en clave de la técnica, que es uno de los rasgos de la humanización.
  4. Cerebración: al poder fabricar herramientas, los homínidos aplican formas rudimentarias de pensamiento técnico que les permitirán aumentar sus posibilidades de supervivencia, de manera que aquellos que cuenten con un cerebro más grande tendrán más opciones. El crecimiento del cerebro se verá impulsado tanto por la técnica como por la necesidad de enseñarla, transmitirla y conservarla, lo cual exigirá un lenguaje y una organización social.
  5. Desarrollo de los órganos fonadores: la posición de la laringe y la faringe es exclusiva de la especie humana. Esta es una condición material imprescindible para el desarrollo del lenguaje. Unido a la mayor capacidad cerebral, permitirá la aparición de la capacidad simbólica: un sistema articulado con una capacidad expresiva mucho mayor.

Concepción Existencialista del Ser Humano

Nuestra naturaleza consiste en no tener naturaleza. Esta es la tesis central del existencialismo, un movimiento filosófico que rechaza que haya una “esencia” de lo humano y sitúa en la libertad el valor más importante del ser humano. No hay un camino marcado; cada uno va formando el suyo en función de las decisiones que toma. Al negar la esencia, el existencialismo pretende centrarse en la existencia real, concreta y particular de cada hombre. Y la libertad puede vivirse también de un modo problemático: obligados a ser libres, no podemos dejar de elegir. Arrojados a la existencia sin ningún tipo de orientación sobre qué o quiénes debemos ser. El ser humano incluye así una dimensión trágica. Albert Camus encuentra que el mito de Sísifo ofrece una imagen adecuada de lo que es ser hombre: somos libertad de acción que acaba con la muerte, aniquiladora de todo esfuerzo. J.P. Sartre, en El existencialismo es un humanismo, defiende el compromiso y la responsabilidad como conceptos inseparablemente unidos a la libertad.

La Conciencia como Fenómeno Emergente

La conciencia depende del funcionamiento del cerebro. Se considera un fenómeno emergente, es decir, que se produce por la conjunción de muchos elementos distintos y que supera a la mera suma de los elementos.

Función de los Conceptos: Comprensión y Extensión

Lo que consigue la inteligencia mediante los conceptos es manejar la enorme cantidad de información que recibimos de la realidad. Los conceptos tienen dos propiedades:

  • Comprensión: es el conjunto de rasgos que definen un concepto. Cuando hacemos su definición, lo que hacemos es definir ese conjunto de rasgos.
  • Extensión: es el conjunto de individuos a los que se puede identificar mediante un concepto.

Relación Mente-Cerebro: Perspectivas Históricas y Teorías

En nuestros días se tiende a hablar más del problema mente-cerebro. Pretende analizar hasta qué punto nuestra mente puede explicarse o no en función de las reacciones físicas, químicas y eléctricas de nuestro cerebro. Teorías:

  1. Materialismo: los procesos mentales se pueden explicar como resultado de los estados cerebrales. Postura monista: no hay dos sustancias, sino una sola, el cerebro. Una corriente psicológica clásica que defiende el materialismo es el conductismo: nuestro comportamiento se puede explicar por el esquema estímulo-respuesta. En la actualidad, esta tesis está formulada de una manera científica en las neurociencias. Algunos autores han propuesto el materialismo eliminativo, según el cual se deberían dejar de utilizar todos los términos relacionados con la mente.
  2. Emergentismo: J.R. Searle defiende que los fenómenos mentales no se pueden reducir a los estados cerebrales, sino que, en cierta forma, “emergen” de ellos. La mente no podría localizarse en el cerebro, en la médula o en el sistema nervioso, sino que emergería de la interacción de todos ellos, contando con características particulares que no se pueden observar en ninguno de estos elementos por separado. Para el emergentismo, la mente emerge del cerebro, por lo que no hay mente sin cerebro, pero los procesos mentales no se pueden explicar sólo en términos cerebrales.
  3. Dualismo: defiende la independencia de la mente respecto al cerebro. Filósofos como Platón, Santo Tomás o Descartes son sus representantes clásicos: la conciencia no sólo no se puede explicar cerebralmente, sino que la mente es sustancialmente distinta del cerebro y, en cierta manera, controla la actividad neuronal. Es la conciencia, no el cerebro, la que nos otorga una identidad personal y una voluntad, imprescindibles para poder hablar de la libertad humana. En último término, conciencia y voluntad son independientes de la materia, cuyos estados dependen de lo que somos y elegimos.

En nuestros días, el materialismo de la más diversa índole es la teoría más aceptada por los neurocientíficos.

Caracterizaciones Culturales del Ser Humano

  • Homo faber: somos animales técnicos, animales que trabajan y “fabrican” múltiples artefactos. El trabajo, la técnica y, en nuestros días, la tecnociencia son rasgos distintivos del ser humano, no exentos de cuestiones filosóficas a su alrededor: el trabajo en el capitalismo, trabajo y naturaleza, importancia de la tecnociencia en nuestras vidas, impacto sobre las mismas, su dimensión moral, etc.
  • Homo ludens: somos el animal que juega. Aparece un elemento competitivo: a través del juego organizamos jerarquías de individuos; hay “buenos” y “malos”, “vencedores” y “vencidos”.
  • Homo destructor: el ser humano es el único animal que destruye el entorno en el que vive.
  • Animal que tiene palabra: el lenguaje como diferencia específica. Única especie que habla, y esta capacidad está directamente relacionada con ser un animal político. Vivimos en sociedad y nos organizamos políticamente porque podemos decidir por medio de la palabra.
  • Homo mendax: el hombre es el único animal capaz de mentir.
  • Homo viator: el ser humano es el animal que está siempre en camino. El viaje es una de las metáforas más habituales para la vida humana.
  • Homo homini lupus: representamos una amenaza y un peligro para el resto de seres humanos.
  • Homo videns: ser humano dominado por los grandes medios de comunicación. Para el homo videns sólo existe lo audiovisual, lo icónico, por lo que la capacidad de razonamiento, crítica y reflexión está muy limitada.

Características Diferenciadoras del Ser Humano

  1. Neotenia: el ser humano nace fisiológicamente inmaduro y requiere un proceso de atención, cuidado y aprendizaje muy superior. Sin embargo, es una ventaja a largo plazo, puesto que el periodo de aprendizaje se prolonga en el tiempo mucho más que en cualquier otra especie, lo que nos permite adaptarnos mejor.
  2. El lenguaje: otras especies se comunican entre sí mediante códigos diversos, pero ninguna logra crear un lenguaje tan complejo y desarrollado como el humano. El lenguaje es así el mejor ejemplo de nuestra capacidad simbólica, que para autores como Cassirer es lo que nos separa del resto de especies. Los animales utilizan signos, ya que en ellos la relación entre el significante y el significado viene regulada por la naturaleza. Sin embargo, no pueden emplear ni comprender símbolos, puesto que la relación antes mencionada es convencional y artificial.
  3. Racionalidad: la racionalidad alcanza en el ser humano un grado mayor que en cualquier otra especie. Sólo los humanos son capaces de plantearse hipótesis teóricas, de realizar experimentos y de sistematizar y formalizar el conocimiento.
  4. La conciencia: nos permite “darnos cuenta” de quiénes somos y el lugar que ocupamos, no sólo en la sociedad, sino también en la historia. Los animales son incapaces de desarrollar una conciencia moral, de la que derivan conceptos importantes para la vida en sociedad como la libertad y la responsabilidad.
  5. Trascendencia: en sentido literal, significa que el hombre va más allá. Lo que queremos indicar con esto es que el ser humano se pregunta por su propia existencia y se plantea cuestiones sobre el sentido de la misma. El hombre, a diferencia del resto de especies, se interroga a sí mismo, se ve empujado por la curiosidad a conocerse a sí mismo y a su entorno. De este interrogarse nace, por ejemplo, la filosofía y la religión, pero también la ciencia y el arte.

Diferencias entre Humanos y Otras Especies: ¿Cuantitativas o Cualitativas?

Estaríamos hablando de diferencias más cuantitativas que cualitativas. Peter Singer propone que la diferenciación entre humanos y el resto de animales implica caer en el especismo, siendo partidario de extender derechos a los animales.

Atención: Tipos y Características

La atención es la capacidad de seleccionar una información que consideramos relevante para centrar la percepción en la misma, dejando los demás estímulos recibidos en un segundo plano. Podemos distinguir entre dos tipos de atención:

  • Atención involuntaria: atendemos automáticamente a un estímulo llamativo. Esto lo compartimos con los animales.
  • Atención voluntaria: nos permite poner atención en lo que queramos; ya no dependemos del estímulo más fuerte, sino que podemos seleccionar el estímulo que deseamos. Esta es la atención inteligente y es exclusivamente humana.

Aprendizaje Animal vs. Aprendizaje Humano

La gran diferencia entre el aprendizaje animal y el humano es que en el animal se trata de procesos automáticos que no puede controlar. El ser humano, en cambio, puede aprender inteligentemente: podemos decidir lo que queremos aprender, de acuerdo con nuestros proyectos. Además, podemos aprender por medio del lenguaje; así se transmite la mayor parte de la cultura.

Memoria: Tipos y Funciones

La memoria es la capacidad de adquirir una información o una habilidad, conservarla, recuperarla o utilizarla. En psicología se distinguen varios tipos de memoria:

  • Memoria icónica o sensorial: los órganos de los sentidos mantienen el estímulo recibido, una vez desaparecido este, durante un brevísimo espacio de tiempo (apenas un segundo), para que el cerebro pueda extraer la información.
  • Memoria a corto plazo: mantiene una pequeña cantidad de información (aprox. 7 unidades) durante un corto periodo de tiempo (aprox. 15-30 segundos).
  • Memoria a largo plazo: mantiene las informaciones o las habilidades aprendidas durante un tiempo y en cantidad ilimitada o indefinida. Suele dividirse en tres grandes apartados:
    • Memoria semántica: conserva la información referente a conceptos, en abstracto.
    • Memoria anecdótica: guarda los recuerdos de los hechos concretos de nuestra vida, situados en un espacio y un tiempo determinados.
    • Memoria procedimental: mantiene los hábitos adquiridos, las formas de actuar.
  • Memoria de trabajo: es una memoria temporal que se usa mientras se está trabajando en una tarea o problema concreto con el fin de manejar la información necesaria.

Mecanismos de Aprendizaje

  • Condicionamiento asociativo: descubierto por Pavlov cuando estaba estudiando el llamado reflejo de salivación en perros. Observó que podía condicionar su conducta mediante una asociación de estímulos: un movimiento reflejo es el que se realiza de manera automática o involuntaria siempre que se presenta un estímulo; se le llama estímulo incondicionado. El experimento de Pavlov consistió en hacer sonar un timbre cada vez que se presentaba la comida al perro. Después de varias repeticiones, hizo sonar el timbre sin mostrarle la comida al perro y comprobó que también desencadenaba el reflejo de salivación. Es decir, el animal había asociado el timbre con la comida, y ahora reaccionaba al sonido, que se había convertido también en estímulo. Como el timbre solo se convierte en estímulo con la condición de aparecer previamente asociado a la comida, se le llama estímulo condicionado.
  • Condicionamiento operante o instrumental: comprobó que operando con premios y castigos se puede dirigir la conducta. El sujeto aprende a realizar ciertas operaciones con vistas a producir un resultado. Este aprendizaje permite al sujeto asociar la realización de ciertas conductas con la obtención de resultados negativos o positivos.
  • Troquelamiento: el zoólogo Konrad Lorenz descubrió que los animales recién nacidos conservaban fijamente en la memoria la primera imagen que habían recibido. Se trataba de un aprendizaje instantáneo, que daba forma (troquelaba) su memoria.
  • Aprendizaje observacional: es importante aprender por observación e imitando la conducta de otros. El aprendizaje observacional o por imitación sucede cuando un sujeto observa la conducta de un modelo. Este aprendizaje es más complejo que el simple condicionamiento, porque siempre implica algún tipo de actividad cognoscitiva, como la atención y la memoria. La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, éxito y poder tenga el modelo.

Formas de Condicionamiento Operante

  • Refuerzo positivo: se caracteriza porque a la aparición de una respuesta le sigue un estímulo que es reforzante o agradable para el sujeto. Es el mecanismo de aprendizaje más efectivo.
  • Refuerzo negativo: se caracteriza por la terminación de un estímulo aversivo o desagradable cuando la conducta aparece. Existen dos procedimientos:
    • Condicionamiento de escape: en esta situación el estímulo aversivo se presenta de forma constante, pero se puede interrumpir dando la respuesta instrumental.
    • Aprendizaje de evitación: aquí el estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro, y la respuesta lo evita.
  • Entrenamiento de omisión: se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un reforzador positivo o de un hecho agradable. De este modo se consigue un descenso de la respuesta instrumental.
  • Castigo: a la conducta no deseada le sigue un estímulo aversivo. El castigo hace que desaparezca temporalmente la conducta, pero puede aparecer con posterioridad. Las consecuencias secundarias que genera son frustración, agresividad... Por eso es mejor reforzar positivamente conductas alternativas a la castigada.

Características del Aprendizaje Humano

  • Aprendemos mejor cuando podemos dar un significado a la información (aprendizaje significativo). Una frase nos presenta un significado único, mientras que las palabras inconexas nos presentan diez significados diferentes. Por eso, memorizar sin comprender es siempre más complicado y suele resultar inútil.
  • Aprendemos asimilando la información nueva a la información ya conocida (aprendizaje constructivo). Comprendemos la información aprovechando lo que ya sabemos.
  • Aprender es una operación activa. Para aprender activamente, recordamos mejor lo que organizamos, lo que repetimos y lo que integramos en unidades más amplias:
    • Organizamos la información cuando hacemos un esquema.
    • La repetición fija los conocimientos y las habilidades.
    • Integramos en un bloque más amplio cuando situamos la información nueva dentro de lo que ya conocemos.
  • La memoria siempre resume la información. Por eso, conviene que seamos nosotros los que dirijamos conscientemente y vigilemos los resúmenes que hace la memoria cuando se trata de algo importante.
  • Las actividades aprendidas pueden volverse automáticas.
  • Podemos saber una cosa, aunque no podamos recordarla. Es conveniente tratar de organizar bien la información.

Entradas relacionadas: