Evolución de los Cuidados de Enfermería: Modelos, Teorías y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Evolución Histórica de los Cuidados de Enfermería

Época Griega y Posteriores

  • Templos: Establecimientos donde se aplicaban cuidados ambulatorios en la Época Griega.
  • Santa Isabel de Hungría: Primera escuela de Enfermería en España.
  • Judíos: Pueblo pionero en la instauración del aislamiento en caso de enfermedades infecciosas.
  • India: Civilización que aporta una de las descripciones más detalladas del concepto de equipo de salud.

Modelos y Teorías de Enfermería

Características Generales

  • Todos los modelos de cuidados emplean un método sistémico y racional.
  • Conceptos Observacionales: (Falso) Los conceptos observacionales de los modelos, según su grado de abstracción, son definidos mediante conceptos observacionales.
  • Perspectivas en la Práctica Clínica: (Falso) Los modelos en la práctica clínica no dirigen la atención a las teorías necesarias para el ejercicio enfermero.
  • Asunciones Filosóficas: En la disciplina enfermera, las asunciones filosóficas reflejan valores, creencias y metas.
  • Teoría de la Percepción: (Falso) En la Teoría de la Percepción, los significados no son aprendidos, por lo que no afectan a la percepción.
  • Teoría General de los Sistemas: (Falso) En la Teoría General de los Sistemas aplicada a la persona, no tiene su base común en las necesidades humanas para la vida y la salud, como núcleo de acción enfermera.
  • Paradigma de la Transformación: La definición de la persona como un todo formado por todas y cada una de sus partes, como un ser biopsicosocioculturalespiritual, se halla dentro del paradigma de la transformación.
  • Teoría de la Percepción: (Falso) En la Teoría de la Percepción, estos significados no son aprendidos, por lo que no afectan a la percepción.
  • Teoría General de los Sistemas: (Falso) En la Teoría General de los Sistemas aplicada a la persona, el núcleo principal no es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional del individuo.

Dorothea Orem

  • Teoría del Déficit de Autocuidado: Las personas requieren de cuidados de Enfermería cuando sus necesidades de cuidados exceden de su propia habilidad para satisfacerlas.
  • Autocuidado: Define el concepto de autocuidado como una forma consciente de cubrir cada individuo sus necesidades básicas.
  • Salud: Definió la salud como un estado de bienestar en que se aprovechan al máximo las energías de las personas.

Martha Rogers

  • Fundamentó su modelo en diferentes teorías para crear una nueva Enfermería. (Falso) No se fundamentó en la teoría de los Objetivos de I. King.
  • Abogó por un cuerpo de conocimientos amplio y propio, definió la Enfermería como una ciencia única, identifica a las personas y al mundo en que viven como centro de atención de la Enfermería (Fawcett, 1995), e introdujo el concepto de energía a las antiguas teorías. (Todas son verdaderas).
  • Dirige modelos de interacción entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud. La define como una ciencia humanística, cuerpo de conocimientos abstractos para fundar sus bases teóricas, y como un arte, uso de conocimientos creativo para cuidar la salud de la persona, promueve el balance y armonía entre el ser humano y su entorno individual, y tiene como objetivos generales el mantener y promover la salud, prevenir la enfermedad y rehabilitar al enfermo y/o discapacitado, todo ello alcanzando un campo de energía óptimo. (Falso) No debe intervenir sobre una parte del ser humano y su entorno.
  • Fenómeno Nuclear de la Persona: (Falso) La perspectiva del Campo Humano no sobrepasa el límite del cuerpo físico. (Verdaderas) El ser humano posee la capacidad de cambiar ese entorno y de hacer elecciones que le permitan desarrollar su potencial, existe un campo específico para cada ser humano, el ser humano se entiende como un "todo", ampliando el significado holístico referido a la suma de sus partes, entendido como más y diferente que la suma de sus partes, y ser humano: campo de energía irreducible, indivisible y pan dimensional.
  • Postulado sobre la "Pandimensionalidad": Se basa en diferentes aspectos: expresa las ideas de forma global.
  • La enfermera lleva a cabo actuaciones dirigidas a promover la interacción armónica entre el cliente y el entorno.

Hildegard Peplau

  • Tendencia de interacción junto con Orlando.
  • Relación entre Fases del Paciente, Etapas de la Enfermedad y Proceso de Cuidados: Resolución, alta del hospital y ejecución.
  • Define a la persona en su modelo como un organismo que vive en una situación de equilibrio inestable.
  • La relación entre enfermera y paciente se establece a través de cuatro fases.
  • En su modelo coincide la fase de identificación con el periodo de tratamiento intensivo.
  • Entorno: El modelo de H. Peplau no describe de forma directa el entorno, pero hace recomendaciones a los enfermeros. Una de ellas es que junto al individuo/familia pueden reconocer, clarificar y definir los problemas existentes.

Madeleine Leininger

  • Los cuidados enfermeros comprenden comportamientos, funciones y procesos de cuidados personalizados dirigidos hacia la promoción y conservación de comportamientos de salud o recuperación.
  • Teoría de la Diversidad y la Universalidad: Los cuidados culturales.
  • Expuso que la profesión enfermera es una profesión de cuidados transculturales.

Imogene King

  • Teoría para el Logro de Objetivos: Tendencia de sistemas con C. Roy.
  • Entorno: Sistemas sociales que interaccionan entre la enfermera y el paciente a través del sistema personal.
  • Necesidades Fundamentales: Cuidados para prevenir la Enfermedad.
  • Elabora una teoría de consecución de objetivos a partir del marco sistémico.

Callista Roy

  • Modelo de Adaptación: Las personas se adaptan mediante la conducta de afrontamiento a los cuatro modos adaptativos. (Falso) La dependencia del equipo terapéutico.
  • Papel de la Enfermería ante el Cuidado: (Todas son verdaderas) Se requieren los cuidados enfermeros cuando provoca respuestas inefectivas que amenazan la adaptación, se requieren los cuidados enfermeros cuando hay un estrés inusual, debilitamiento de los mecanismos de afrontamiento, la enfermería permite analizar la situación y tomar las acciones que promueven la adaptación del hombre hacia la salud o hacia la enfermedad, y la enfermería es un sistema de conocimientos teóricos.
  • Estímulos Comunes: (Falso) Los estímulos relacionados con los modos no adaptativos. (Verdadero) Los estímulos de la etapa de desarrollo, los estímulos culturales, los estímulos relacionados con el ambiente y los estímulos familiares.
  • Definió su modelo a partir de los trabajos de E. H. Erickson.
  • Expuso que el nivel de adaptación depende de tres tipos de estímulos.
  • En cuatro áreas de su vida el hombre realiza su adaptación.

Florence Nightingale

  • Primera precursora de la Enfermería. Profesionaliza la Enfermería.
  • Define la salud como un estado de bienestar en que se aprovechan al máximo las energías de las personas.

Virginia Henderson

  • (Falso) La definición de entorno en profundidad nos ayuda a valorar el modelo. (Verdadero) Da una visión clara de los cuidados de enfermería, planificación de cuidados, profundizando en conceptos, la definición de rol, permite valorar los principales conceptos de este modelo, y con la aplicación del proceso de cuidados (a partir de este modelo), individualización de los cuidados.
  • El usuario del servicio enfermero dentro de su modelo es la persona que presenta un déficit real o potencial en la satisfacción de sus necesidades.
  • (Falso) La definición de entorno en profundidad nos ayuda a valorar el modelo.

Faye Glenn Abdellah

  • Describió el modelo que se sustenta en el método de resolución de problemas.

Entradas relacionadas: