Evolución Constitucional en México: De 1857 a los Mecanismos de Control

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Constitución de 1857

  • Ya tenía vigencia en el país.
  • Contaba con 9 títulos.

Características

  1. Garantías individuales (un alto subjetivo público).
  2. Soberanía nacional.
  3. División de poderes.
  4. Responsabilidad de los funcionarios públicos.

Principios

  • Soberanía Nacional: El gobierno tenía la obligación de leer las cartas a los ciudadanos.
  • Federalismo.
  • Laicidad (Estado: separación Iglesia - Estado).
  • Educación base: obligatoria, libre y gratuita.

Valores

  • Libertad: Libertad de culto, de expresión, de prensa.
  • Se buscaba promover la paz.
  • Igualdad: rechazo total a otorgar privilegios a ciertas minorías.
  • Democracia: asegurar la división de poderes.

B. Juárez Líder liberal.

  • Reformas liberales: periodo de intensas luchas políticas y sociales que buscó modernizar al país y limitar al ejército y a la Iglesia.

Contexto histórico

  • Guerras de Reforma: acontecimiento simultáneo.
  • Conflicto armado: liberales y conservadores.

Impacto

  • “Legado”: mayor inspiración para la Const. de 1917.

Las 7 Leyes Constitucionales de 1836

Pasar del Federalismo → Centralismo

1. Reforma del Poder Ejecutivo:

  • Se ampliaron las capacidades del presidente:
  • Más tiempo en su mandato.
  • Se le otorgó capacidad de tomar decisiones sin intervención del Congreso.

2. Reforma al Poder Legislativo:

  • Sistema bicameral → unicameral.
  • Un solo órgano que representara.

3. Supresión de estados libres y soberanos:

  • Estados → Departamentos.
  • Se les quitó soberanía a los estados.

4. Designación de gobernadores:

  • El presidente gobernaba a los gobiernos de los departamentos.

5. Limitaciones al voto:

  • Se restringió el sufragio a las personas que tuvieran propiedades.
  • Favorecía a las élites.

6. Centralización de la administración pública:

  • Se establecieron mecanismos para que el gobierno federal controlara aspectos administrativos.

7. Relación Estado - Iglesia:

  • Guerra de los Pastores.
  • Libertad de culto.

Bases Orgánicas de Maximiliano de Habsburgo

  • 1er Imperio: Agustín de Iturbide.
  • 2do Imperio: (1864-1867).
  1. Dependía de tropas europeas para defenderse de las rebeldes republicanos.
  2. Su sistema de gobierno fue moderno, hereditario y católico.

Se dividía en 4 etapas.

  1. Desamortización de los bienes eclesiásticos.
  2. Impuso un decreto aboliendo deudas con grupos vulnerables.
  3. Promovió libertad de culto.
  4. Estableció una junta para evitar el despojo a grupos indígenas.

Mecanismos de Control Constitucional

Las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales son mecanismos de control de la constitucionalidad en México, regulados por la Constitución y la Ley de Amparo.

Acciones de Inconstitucionalidad:

  • Objetivo: Impugnar normas generales (leyes, reglamentos) que se consideran contrarias a la Constitución.
  • Legitimados: Pueden promoverlas ciertos órganos del Estado, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, partidos políticos, y un número determinado de ciudadanos.
  • Procedimiento: Se presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • Resultado: Si la SCJN determina que una norma es inconstitucional, esta queda sin efecto.

Controversias Constitucionales:

  • Objetivo: Resolver conflictos de competencia entre entidades del Estado (federal, estatal, municipal) o entre estos y particulares.
  • Legitimados: Pueden promoverlas autoridades estatales, federales y municipios, así como ciertos organismos autónomos.
  • Procedimiento: También se presentan ante la SCJN.
  • Resultado: La SCJN resuelve el conflicto y establece la interpretación de la norma aplicable.

Diferencias:

  1. Objeto: La acción de inconstitucionalidad se centra en impugnar normas generales, mientras que la controversia constitucional aborda conflictos entre autoridades.
  2. Legitimación: Diferentes grupos pueden promover cada uno de estos mecanismos.
  3. Naturaleza: La acción de inconstitucionalidad busca eliminar normas, mientras que la controversia busca resolver disputas legales entre entidades.

En resumen, ambas son herramientas de protección constitucional, pero se utilizan en contextos distintos y con objetivos específicos.

Acciones de inconstitucionalidad

Son mecanismos legales mediante los cuales ciertos actores (como partidos políticos, legisladores o comisiones de derechos humanos) pueden impugnar leyes, normas o actos que consideran contrarios a la Constitución. Su objetivo es garantizar que las leyes respeten la Constitución.


Controversias constitucionales

Son juicios que resuelven conflictos entre dos o más niveles o poderes de gobierno (federal, estatal o municipal) cuando alguno considera que otro ha invadido sus competencias o ha violado la Constitución.

Diferencias principales

  1. Quiénes pueden iniciarlas:

    • Acciones Actores específicos (partidos, legisladores, etc.).
    • Controversias Entidades gubernamentales afectadas.
  2. Objeto:

    • A.i Se enfocan en revisar la constitucionalidad de normas generales.
    • Controversias: Buscan resolver conflictos de competencia entre órganos de gobierno.
  3. Conflictos:

    • Acciones: Leyes que podrían violar la Constitución.
    • Controversias: Competencia o facultades entre autoridades.

Entradas relacionadas: