Evolución del Concepto de Ciudadanía: De la Antigua Grecia a la Modernidad
Enviado por julen29 y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Orígenes del Término Ciudadano
El término *ciudadano* procede del latín *civis*, palabra que comparte la misma raíz que *civitas*. Estaba reservado únicamente para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos, como ser varón, no esclavo, mayor de edad y nacido de padres romanos. El resto de la población no era considerada ciudadana. Anteriormente, en la Grecia clásica de los siglos V y IV a.C., se utilizó el término *polités* para referirse al ciudadano. Tanto en Grecia como en Roma, el ciudadano era alguien a quien se reconocía dotado de un conjunto de derechos y deberes.
La Ciudadanía en la Antigua Grecia
En el caso de la antigua democracia griega, ser ciudadano significaba, sobre todo, participar en la política, en las tareas de gobierno de la *polis*. La mayor parte de los cargos públicos se asignaba mediante sorteo, para ser ejercidos generalmente por un año. Había tres principios que regían la participación en la Asamblea:
- Isonomía: Todo ciudadano tenía los mismos derechos y deberes básicos que cualquier otro.
- Isegoría: Todo ciudadano tenía el mismo derecho a hacer uso de la palabra y expresar su opinión.
- Koinomía: Se distinguía entre lo particular (*idion*) y lo común (*koinon*), y se entendía que el ciudadano que solo atendía a lo propio era un *idiota* en el sentido originario de este término.
Ciudadanía y Estado
El concepto actual de ciudadano procede, sobre todo, de los siglos XVII y XVIII, de las revoluciones francesa, inglesa y americana, y del nacimiento del capitalismo. Existen varios modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado:
- Concepción liberal: Atribuida principalmente a Carl Schmitt, mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos.
- Concepción republicana: Defendida por Jürgen Habermas, considera a la sociedad política como una asociación de miembros libres de una comunidad de derecho.
- Concepción comunitarista: Reclama mayor atención a los vínculos étnicos y culturales en la relación entre el Estado y la ciudadanía.
La Noción Moderna de Ciudadanía
La noción moderna de ciudadanía se basa en el establecimiento de una serie de derechos individuales que tratan de frenar los posibles abusos del Estado y mantener un ámbito de libertad para cada ciudadano. Los derechos que se reconocen a los ciudadanos son los derechos civiles, especialmente el derecho a no ser detenido sin unas garantías legales, pero también los derechos de libertad de conciencia.
Evolución de los Derechos Ciudadanos
A lo largo de los siglos XIX y XX, se va abriendo paso a la inclusión de ciertos derechos, como los de participación política, tales como el derecho de asociación política, el sufragio universal para los varones y los derechos de la mujer al voto y a ocupar cargos públicos. Los primeros derechos de este tipo (sociales, económicos y culturales) en ser reconocidos fueron el derecho a la educación, a la asociación sindical, a la huelga y a las garantías de seguridad e higiene en el trabajo.