Evolución y Concentración de Medios en España: Impacto de la Tecnología y la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Empresa Periodística y la Concentración de Medios

Inicialmente, la libertad de prensa propició la aparición de numerosas publicaciones y medios de comunicación, generando una pluralidad informativa. Sin embargo, esta pluralidad se redujo gradualmente debido al crecimiento de las empresas informativas.

Así, de una primera concentración dirigida por los Estados totalitarios, se transitó inicialmente a una pluralidad con la libertad de expresión. No obstante, con la economía de mercado, se produjo una segunda concentración, esta vez económica, donde las grandes empresas absorbieron a las más pequeñas.

Proceso de Concentración de Medios en España

El proceso de concentración de medios en España, que dio origen a los actuales grupos de prensa, comenzó en la transición democrática. Hasta entonces, el grupo de comunicación más importante estaba en manos del Estado español a través de la antigua Prensa del Movimiento y, posteriormente, la Cadena de Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE). Con la llegada de la democracia, surgieron nuevos diarios como El País y Diario 16, que compartieron el mercado con diarios ya establecidos como ABC y La Vanguardia.

Privatización y Absorción de Medios

En 1984, se subastó la cadena de prensa MCSE, iniciando un proceso de privatización y absorción de estos medios estatales, principalmente por empresas periodísticas ya existentes. Prensa Ibérica adquirió cuatro diarios, incluyendo Información y La Nueva España, mientras que el Grupo Recoletos se hizo con el diario deportivo Marca. Otros diarios provinciales fueron adquiridos por editoriales de la competencia, sustituyendo en algunas provincias el monopolio estatal por un monopolio local privado.

El "Oligopolio Mutante" de la Comunicación

La situación de aquellos años difiere mucho de la actual. La evolución de cada medio o grupo es compleja debido a los constantes cambios en la estructura de propiedad, las relaciones de participaciones y el seguimiento de numerosas cabeceras, una situación descrita por algunos autores como el "oligopolio mutante" de la comunicación. Algunos grupos de prensa de esos años han desaparecido, generalmente al ser adquiridos por otros medios para conformar los grupos actuales, como Estructura, adquirida por Prisa, o ABC, por el Grupo Correo, formando más tarde el Grupo Vocento.

Diversificación y Grupos Multimedia

A medida que algunos grupos de prensa se consolidaron, comenzaron a interesarse por los medios audiovisuales y otras industrias culturales, dando lugar a grupos multimedia con una diversificación de mercados. Hoy en día, la mayoría de los diarios son propiedad de grandes holdings de información y comunicación.

Revolución Tecnológica y Nuevo Orden en la Comunicación

Paralelamente a esta concentración empresarial, hemos experimentado una verdadera revolución tecnológica que ha traído una nueva etapa a la empresa informativa. Es crucial entender que los cambios tecnológicos no deben considerarse una revolución en sí mismos, sino una transición. Lo importante no es el cambio en sí, sino los efectos que conlleva. Lo esencial es el concepto de comunicación, que se vuelve más fácil y asequible con estos cambios, pero manteniendo la misma base. Las nuevas tecnologías no son un fin, sino un medio para lograr una comunicación mayor y mejor.

Adaptación y Concentración en la Era Digital

La tecnología también ha generado problemas de adaptación que aún no se han resuelto. Una vez más, la pluralidad inicial que ofrece la nueva tecnología se convierte en una concentración, donde las grandes empresas acaparan también los nuevos sectores de comunicación, como el mundo de internet. Un blog o un diario digital, al final, dependen de una de las grandes compañías del sector, o terminan cayendo en sus manos.

Nuevo Orden en el Mundo de la Comunicación

Con las nuevas tecnologías, surgen muchos medios de comunicación, lo que ha provocado un nuevo orden en el mundo de la comunicación. Ahora, el objetivo es llegar a todos de manera directa y personalizada, para lo cual los medios multimedia son absolutamente necesarios. En todo caso, la tecnología no es suficiente; la clave para abrir este nuevo mercado es la producción y el control de los contenidos. Ya no se trata de controlar un medio de comunicación, sino de controlar los CONTENIDOS que ofrece ese medio.

Reducción de Costes y Finalidad Añadida

El nuevo orden también considera una finalidad añadida: la reducción de costes. Con la nueva tecnología, los costes deben disminuir. La creación, la producción, la distribución y la comercialización han cambiado de mentalidad, y con la nueva red de comunicación, todo el proceso se abarata.

Entradas relacionadas: