Evolución del Comercio Exterior en España: Factores Clave y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Evolución del Comercio Exterior en España

El comercio se puede considerar un motor de desarrollo, ya que permite a los países especializarse en aquellas actividades en las que son más eficientes. Además, proporciona a las empresas la posibilidad de disfrutar en mayor medida de las ventajas de las economías de escala.

El comercio internacional mejora la situación de los países implicados al aumentar los niveles de eficiencia de su producción y ampliar la gama de bienes y servicios disponibles.

Desde comienzos de la década de 1960, el proceso de crecimiento de la economía española se benefició, en generosa medida, de los efectos dinámicos del comercio internacional. Con gran frecuencia, tanto las exportaciones como las importaciones crecieron a mayores ritmos que el PIB, lo que produjo como consecuencia un tendencial incremento en el grado de apertura de la economía española.

Se han presentado diversos períodos críticos como consecuencia de:

  • El impulso exportador generado por el crecimiento de la demanda interna.
  • Diversos shocks externos (como el encarecimiento del petróleo).

En la actualidad, se considera a España como la economía de la OCDE con un mayor déficit comercial tras EE. UU.

Flujos de Comercio en Proporción del PIB (1986-2008)

  • La cuota de las exportaciones sigue una trayectoria creciente en el tiempo y pasan de suponer el 11.5% del PIB al 17.4%. En los últimos años, se ha contenido su crecimiento debido a la pérdida de competitividad y a la crisis económica.
  • La cuota de las importaciones también ha tenido una tendencia creciente y, del mismo modo, ha sufrido una contención relevante en los últimos años.

La corrección que la crisis actual ha motivado en la evolución de los flujos comerciales ha ayudado a corregir el abultado déficit comercial del que partía la economía española. Aun así, las estimaciones cifran el desequilibrio en una cifra cercana a los 94 mil millones de euros (un 8% del PIB).

Balance Agregado del Comercio Exterior Español

Un comportamiento como el señalado tuvo tres consecuencias de importancia que pueden contribuir a un primer balance agregado del comercio exterior español:

  • Un aumento en la cuota de las ventas españolas en los mercados internacionales. No obstante, conviene señalar que desde 1998 apenas ha habido crecimiento.
  • Un notable proceso de apertura de la economía española.
  • La brecha comercial se ha mantenido a un nivel relativamente aceptable (las exportaciones han conseguido financiar algo más de las ¾ de las importaciones). En los últimos años, se asiste a un deterioro de la tasa de cobertura.

Explicación de las Cifras Agregadas del Comercio

Dado el papel crucial asignado al comercio, no es extraño que se haya tratado de explicar la evolución de sus cifras agregadas. Una forma de hacerlo es modelizando las exportaciones e importaciones como funciones de demanda.

  • El volumen de las exportaciones de un país depende positivamente de la renta de los consumidores (del resto del mundo) e inversamente de los precios relativos, corregidos por el tipo de cambio.
  • Por otro lado, el volumen de importaciones depende directamente de la renta del país comprador, e inversamente de los precios corregidos por el tipo de cambio.

Para el caso de España, en función de la naturaleza de los bienes importados, las importaciones dependen básicamente de la renta y, en menor medida, de las variaciones de los precios, mientras que las exportaciones dependen de la renta mundial. La variación de precios presenta una elasticidad negativa y algo superior a la unidad.

Como conclusión, podemos decir que la economía sufrirá una tendencia al deterioro del saldo comercial cada vez que intente crecer sostenidamente por encima de los países de su entorno.

Soluciones para Mejorar el Saldo Comercial

  • Mejorar la competitividad-precio de la economía, con un abaratamiento de los productos propios respecto a los ajenos.
  • Mejorar la competitividad estructural, mejorando la composición y calidad técnica de la oferta exportadora.

Causas del Déficit Comercial Español

  • Desde 1997, la economía española ha crecido por encima del promedio de la OCDE (y de la UE).
  • Subida del precio del petróleo.
  • España ha padecido una inflación superior a la media del entorno, aumentando el diferencial de precios.
  • Se ha perdido la capacidad de corregir ese diferencial a través de la devaluación de la moneda, al estar España en la Unión Monetaria Europea.

Estos dos últimos factores dan lugar a una caída de la competitividad-precio. También hay que señalar que la concentración de la inversión en el sector inmobiliario tiene un efecto negativo para la competitividad estructural.

Entradas relacionadas: