Evolución de la Ciencia: De la Preciencia a los Programas de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Evolución del Conocimiento Científico: Kuhn y Lakatos

La Teoría de los Paradigmas de Kuhn

Según Kuhn, antes de la formación de una ciencia se da una primera etapa de actividad desorganizada que él denomina preciencia, durante la cual diversas escuelas realizan estudios o investigaciones, reuniendo datos sobre hechos. El ingreso en la ciencia normal, que es la segunda etapa, se produce cuando una de las teorías propuestas por esas escuelas triunfa sobre sus competidoras. Cuando se produce esta síntesis, las escuelas van desapareciendo y la mayoría de los científicos adhiere a este modelo, el que constituye un paradigma. Los científicos que no adhieren a ese modelo quedan excluidos y la comunidad científica se constituye como tal.

El paradigma no resuelve todos los problemas ni explica todos los hechos. Así, los científicos van descubriendo anomalías. Se produce entonces un tercer momento, que es un estado de crisis en el que no se ha abandonado todavía el paradigma, pero en el que sus dificultades son cada vez mayores. La crisis se resuelve cuando aparece otro paradigma que concita la adhesión de un número creciente de científicos; aquí se habrá producido una revolución científica.

Se inicia ahora una nueva etapa de ciencia normal guiada por el nuevo paradigma, que complicará, respecto de la anterior etapa de la ciencia normal. Este paradigma encontrará con el tiempo dificultades, al descubrirse otras "anomalías", y se producirá una nueva crisis y una nueva revolución científica. Los paradigmas no son conmensurables, lo que significa que las teorías que surgen dentro de un paradigma no pueden traducirse en términos de las que pertenecen a otro.

Los Programas de Investigación de Lakatos

Lakatos propone una visión alternativa al desarrollo científico a través de los programas de investigación. Estos programas se caracterizan por los siguientes elementos:

  1. Núcleo Central y Cinturón Protector: Los programas de investigación incluyen ciertas hipótesis que los investigadores en cuestión no estarían dispuestos a abandonar. Lakatos llama núcleo central o núcleo duro al conjunto de tales hipótesis, más allá del cual existe un cinturón protector del núcleo central que consta de aquellas hipótesis y teorías que los científicos aceptarían modificar. Esta región es la que contiene más afirmaciones dentro del programa de investigación. En ella figuran todos los datos y registros que corroboran la teoría en cuestión y todas las demás teorías necesarias para continuar el programa.
  2. Heurística Positiva y Negativa: Lakatos sostiene que los científicos se guían en su trabajo por medio de una heurística. Cuando un científico registra un dato que sirve para corroborar alguna hipótesis de su programa de investigación, trata de extender la descripción de las teorías a nuevos campos y de realizar nuevos experimentos incorporando esos datos. Esta forma de actuar se denomina heurística positiva. Los investigadores se encuentran a veces con resultados que parecen contradecir alguna hipótesis del núcleo central. Se modifican hipótesis o se agregan nuevas (ad hoc) al cinturón protector con la intención de salvar de una refutación al núcleo central. Esto se denomina heurística negativa.
  3. Programas Progresivos y Degenerativos: Si un programa, mediante la aplicación de la heurística positiva, avanza en la aplicación de los conocimientos y a su vez descubre nuevos fenómenos, es considerado progresivo. Si, en cambio, el programa repetidamente debe poner en marcha una heurística negativa que permite avanzar, diremos que es degenerativo.

Entradas relacionadas: