Evolución y Características de la Pintura Gótica: Italia y Flandes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
La Pintura Gótica: Primeras Manifestaciones en el Siglo XIII
La pintura gótica surge alrededor del año 1200. La pintura al fresco deja paso a otras técnicas, y el color se manifiesta en cientos de tablas, miniaturas y vidrieras. Sus características principales son:
- Técnicas variadas: temple y óleo sobre tabla, y fresco en pinturas murales.
- El dibujo cobra mayor importancia.
- La luz contribuye a destacar el volumen de las figuras.
- El color es un elemento clave.
- Preocupación por la perspectiva, con fondos naturales o urbanos.
- Composiciones sencillas, con un eje de simetría.
- Naturalismo idealizado y expresividad.
- Temática religiosa, didáctica y devocional.
Se distinguen dos fases:
- Siglos XIII y XIV: gótico lineal francés y gótico italiano del Ducento y Trecento.
- Siglos XIV y XV: estilo internacional y pintura de los primitivos flamencos.
La Pintura Italiana del Trecento
En Italia, se mantuvo la pintura mural, aunque también se pintó sobre tabla. Destacan dos escuelas: la de Florencia y la de Siena. Ambas realizaron grandes conjuntos murales pintados al fresco utilizando la técnica de la sinopia. Sobresale el artista Giotto di Bondone, de la escuela florentina.
La Escuela Florentina: Giotto
Giotto logra que el espectador se sienta parte de la escena representada. Sus rasgos principales son:
- Técnica al fresco.
- Punto de vista bajo; la mirada del espectador cae dentro de la mitad inferior del cuadro.
- Figuras en primer plano, tridimensionales y sólidas.
- Profundidad limitada del escenario para una captación global de la escena.
- Expresividad de los rostros.
Obras:
- Murales de la Basílica de Asís.
- Capilla de los Scrovegni en Padua.
- Capilla Bardi en Santa Croce en Florencia.
Fue un gran innovador, pero no tuvo sucesor.
La Escuela Sienesa
Menor preocupación por el espacio y la tridimensionalidad, pero gran elegancia en el tratamiento de las figuras, estilizadas y detalladas. Otros rasgos son:
- Importancia de la línea.
- Contraste entre los fondos.
- Gran contenido poético.
Junto a Duccio, iniciador de la escuela, destaca Simone Martini, autor de La Maestá y de La Anunciación de los Uffizi, una de las pinturas góticas más importantes.
La Pintura Flamenca
En Flandes, una región dinámica y activa dominada por la burguesía, se demandaba pintura al óleo sobre tabla con estuco, aplicada mediante la técnica de las veladuras (capas finas) sobre un dibujo previo (grisalla). Esta técnica permite:
- Un examen casi microscópico de la realidad.
- Plasmar efectos de luz y sombra.
- Efecto ilusionista.
- Utilizar dos puntos de vista: uno para las figuras y otro para el paisaje.
Características complementarias:
- Simbolismo oculto.
- Temática variada.
Los pintores de esta época son conocidos como "Primitivos Flamencos". Entre ellos destacan:
Jan van Eyck
Figuras monumentales e individualizadas, cada una un verdadero retrato. Pintor del detalle.
Obras:
- Matrimonio Arnolfini: realizada para Giovanni Arnolfini y su esposa. El autor fue testigo de la obra. Muestra preocupación por el espacio y la representación de la ceremonia del matrimonio. Los elementos simbólicos (espejo, vela, fruta, perro, zapatillas) así lo indican.
- Virgen del Canónigo van der Paele: escenario románico con capiteles que hacen referencia a la vida sacerdotal y militar. Elementos simbólicos complejos.
- Virgen del Canciller Rolin.
- Políptico de San Bavón de Gante: la mayor obra de Van Eyck. Aparecen Dios Padre, la Virgen y el Bautista. Se encuentra en una capilla de la catedral de Gante. Se mostraba cerrado los días de diario y abierto los domingos y festividades, como dos obras diferentes. Consta de 24 tablas.
Rogier van der Weyden
Defiende la necesidad de plasmar la intensidad del sentimiento frente a la tridimensionalidad. Figuras de tamaño casi natural. Obra destacada: Piedad del Prado.
Hugo van der Goes
Tercer gran creador de la pintura flamenca. "Captador" de tipos individuales, simbolismo, atractivo de sus figuras y delicadeza de su color. Su trabajo influyó en toda Europa y favoreció, entrado el siglo siguiente, la pintura hispano-flamenca.
La Pintura Hispano-Flamenca
En la segunda mitad del siglo XV, se importan obras flamencas. Una vez aprendida la técnica al óleo, se modifica para ajustarse a las necesidades y gustos de los clientes castellanos. Características:
- No se renunció a la técnica al temple.
- Se rechazó el miniaturismo flamenco y su preocupación por la perspectiva.
- Tablas de gran tamaño.
- Referencia a los artistas más expresivos y patéticos.
Autores destacados:
- Lluis Dalmau: autor de la Verge del Consellers.
- Jaume Huguet: pinta imágenes de santos.
- En Castilla, Fernando Gallego: autor de numerosos retablos.
- Pedro Berruguete (nacido en 1450 en Paredes de Nava): Decapitación del Bautista.