Evolución y Características de las Lenguas Cooficiales en España

Enviado por manu y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Evolución de las Lenguas en España: Un Recorrido Histórico

El plurilingüismo en España es el resultado de un largo proceso histórico. A continuación, se detallan las etapas clave:

1. La Hispania Prerromana

Antes de la llegada de los romanos, en la Península Ibérica se hablaban diversas lenguas. Todas, salvo el vasco, desaparecieron tras la expansión del latín.

2. El Imperio Romano

En el 218 a.C., las fuerzas romanas desembarcaron en Ampurias y, en dos siglos, completaron la conquista de la península. Con ellas se extendió el uso del latín, lo que supuso el inicio de la unidad lingüística de Hispania.

3. Las Invasiones Germánicas

El siglo V corresponde a la caída del Imperio Romano. Pueblos germánicos, que permanecieron hasta la llegada de los musulmanes, invaden la Península Ibérica. Es el fin de la unidad lingüística y el comienzo de la transición del latín a las lenguas romances.

4. Los Musulmanes

En el año 711 se produce la primera invasión musulmana. Su larga presencia dejó profundas huellas en las costumbres, la cultura y el idioma. La lengua árabe convivió con el latín vulgar, creando así una sociedad bilingüe, pero también surge la lengua mozárabe (actualmente extinta).

5. La Reconquista

La recuperación del territorio por parte de los cristianos comenzó casi a la vez que la invasión musulmana, y no acaba hasta 1492. Este proceso acentuó las diferencias diatópicas del latín. Los distintos romances se van fraguando, siendo el castellano el más activo e innovador.

6. La Ilustración

Con la fundación de la Real Academia Española se publica el primer diccionario y las primeras gramáticas y ortografías de la Corporación.

7. El Romanticismo

El siglo XIX es la época del Rexurdimento gallego y la Renaixença catalana, dos movimientos que revitalizan el uso del catalán y el gallego como lenguas literarias.

8. Siglo XX

Tras la Guerra Civil, el uso de las lenguas autonómicas se vio obstaculizado por el régimen franquista, que las relegó al ámbito doméstico.

9. En la Actualidad

La Constitución Española reconoce al castellano como lengua oficial del Estado. Las demás lenguas de España son oficiales en las respectivas comunidades autónomas.

Características de las Lenguas Cooficiales de España

A continuación, se presentan las características distintivas de cada lengua cooficial en España:

Gallego

El gallego es una lengua románica que se habla en Galicia y en zonas de Castilla y León. Se caracteriza por ser más fiel al latín que el castellano:

Vocalismo

  • Sistema de siete vocales: a, e, i, o, y, u.
  • Las vocales 'e' y 'o' abiertas no diptongan.

Consonantismo

  • Conservación de la 'f-' inicial latina.
  • Evolución de los grupos latinos 'cl-', 'fl-' a 'ch-'.
  • El grupo latino '-ct-' evoluciona a '-it-'.

Catalán

El catalán es lengua cooficial en Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano). Se distinguen dos variedades diatópicas: la occidental y la oriental.

Vocalismo

  • Sistema de ocho vocales: a, é, è, i, ó, ò, y u. Distingue entre 'e' y 'o' abiertas y cerradas.
  • En la zona oriental, se usa la vocal neutra.
  • Elisión de las vocales finales átonas.

Consonantismo

  • Conservación de la 'f-' y la 'g-' inicial latina.
  • Los grupos latinos 'fl-', 'pl-', 'cl-' se han mantenido.
  • La 'l-' inicial latina se ha palatalizado.

Vasco (Euskera)

Es un idioma prerrománico y, probablemente, preindoeuropeo. La lengua oficial es el euskera batua. Se caracteriza por:

  • Comparte con los romances peninsulares la oposición de la vibrante simple y la múltiple y el sistema de cinco vocales con tres grados de apertura.
  • El orden de las palabras en la oración es inverso al castellano.
  • Los sustantivos se declinan, igual que en latín.

Entradas relacionadas: