Evolución y Características del Jazz: Orígenes, Estilos e Instrumentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Orígenes y Primeros Estilos del Jazz

Los Espirituales

Los negros africanos aceptaron rápidamente el cristianismo. Con el paso del tiempo, los antiguos espirituales evolucionaron melódica y rítmicamente, así llega el gospel que influye en el funky, el soul e incluso el jazz.

Los Blues

Sinónimo de tristeza, son cánticos de carácter profano, donde la población negra refleja la tristeza, los temores y las miserias que rodean la situación en las que transcurre su vida de esclavos. Representa la versión profana de los espirituales o del gospel basada en cantos antiguos y muy sencillos, pero también a los cánticos durante los momentos de descanso, se acompañaban con un banjo o con una armónica.

Ragtime

Significa tiempo rasgado. Era música blanca tocada al estilo negro, combinaba formas musicales de la música europea del siglo XIX como polcas o mazurcas. Es una mezcla de ritmo sincopado afroamericano y música clásica europea, tenía ritmo y una melodía sincopada. Scott Joplin es el compositor e intérprete más famoso de este estilo, destaca "The Entertainer". El principal exponente en el pianista de raza blanca fue Jerry Roll Morton.

El Jazz en la Década de 1920: Chicago y el Auge del Solista

En 1920, Chicago se convierte en el refugio de músicos como Louis Armstrong y surge el estilo Chicago caracterizado por una mayor claridad y donde el papel del solista cobra mayor importancia.

Estilo Nueva Orleans y Dixieland: Los Principios

En 1900, Nueva Orleans es una ciudad donde la música estaba muy presente. Las bandas de músicos negros que había utilizaban instrumentos de origen militar (cornetas, tambores...), muchos eran negros liberados de la esclavitud, ninguno conocía solfeo ni su técnica, así que los instrumentos se convierten en una extensión de su voz. Empleaban distintos instrumentos que realizaban la parte melódica (trompeta, trombón, clarinete) y otros que hacían la parte rítmica (contrabajo, instrumentos de percusión, batería, piano, banjo, guitarra). De esta forma nace el estilo Nueva Orleans conocido por el nombre de hot, destaca Buddy Bolden. Estas bandas acompañaban los cortejos fúnebres tocando música de circunstancia, pero a la vuelta iban por las calles tocando canciones festivas. Hay versiones de Louis Armstrong.

Dixieland

Era música tocada por bandas blancas, era música menos expresiva, sonido más cuidado y un mayor dominio de la técnica instrumental. "Original Dixieland Jazz Band" fue la primera banda que realizó la primera grabación de jazz y los primeros en aparecer en el cine. Consistía en la interpretación de sucesivos solos de cada instrumento y la introducción de ejecuciones "dialogadas" dando como resultado una expresión musical muy viva y pegadiza. "Papa" Jack Laine. En 1910 era habitual que las dos bandas, al encontrarse en una misma calle, se enzarzaran en una "batalla musical".

Louis Armstrong

Louis Armstrong era un ejemplo de esa mezcla, era llamado "Satchmo". Se basaba en la fuerza expresiva negra del estilo Nueva Orleans combinado con una técnica instrumental excepcional, fue el primer gran solista de la historia del jazz. Nació en una cabaña del ghetto negro de Nueva Orleans, a los 14 aprendió a tocar el bugle en un asilo de marginales, era una corneta utilizada como instrumento militar. Hijo de una prostituta y abandonado por su padre, criado por su abuela, vivía en burdeles y salones de baile donde imperaba la música ragtime y blues. Timbre de voz muy peculiar e inconfundible.

Estilo Swing: Años 30

En 1930 se produce una migración a Nueva York donde se juntan el Estilo Nueva Orleans y el estilo Chicago, esta mezcla será conocida como Swing. Era música muy cercana a la música de baile de la comedia musical. Tiene su reflejo en las Big Bands, grandes orquestas perfectamente uniformadas que interpretan pegadizas melodías con orden y disciplina. La típica Big Band combina instrumentos de viento-metal, viento-madera, y una sección rítmica. Las más famosas negras fueron las de Duke Ellington o Count Basie. Las orquestas de blancos tuvieron mayor ascenso en el mercado, destacando la Big Band de Benny Goodman. A finales de los años 30 la orquesta de Glenn Miller era la más famosa con un estilo propio basado en arreglos muy cuidados.

Be-Bop: Años 40

Aparece en 1940, caracterizado por la improvisación, mayor velocidad, frases más largas, frenéticas y complejas, y sensaciones menos agradables con pasajes de gran rapidez, innovaciones armónicas y otras excentricidades instrumentales. Este estilo surgió en Harlem, representa a la primera vanguardia dentro del mundo del jazz. Su fundador fue Dizzy Gillespie, el líder de este estilo Charlie Parker quien creó bellas melodías de manera muy elaborada y gran variedad rítmica.

Cool-Jazz y Hard-Bop: Años 50

Cool-Jazz

Surge para reemplazar la nerviosa intranquilidad del Be-bop, presenta sensación de seguridad y equilibrio con contrastes rítmicos y tímbricos moderados, sonido relajado. Aparece Miles Davis, gran influencia, introduciendo el término "jazz cool" como oposición a "hot".

Hard-Bop

Es símbolo de la reacción de un grupo de jóvenes músicos negros ante el equilibrio y el control que refleja el cool-jazz, sus ritmos son estimulantes y sincopados, texturas más complejas y frases improvisadas más cortas. Destaca Cannonball Adderley.

Free-Jazz: Años 60

Ruptura total con todo lo anterior, vuelta a los antiguos años 20, el jazz se consideraba algo alocado, incierto y emocionante. Para ello a través de la improvisación se busca el choque con varias líneas melódicas, duras y salvajes, se deja influenciar por las culturas étnicas, hacen uso del ruido como elemento musical. Destaca Ornette Coleman.

Fusión de Estilos: Años 70

Muestra la fusión de elementos ajenos al jazz mezclándose con todo tipo de influencias musicales:

  • Jazz-Rock: Combinación del jazz con elementos de rock, utiliza las melodías y el ritmo tradicionales del jazz combinados con instrumentos eléctricos del rock y empleo de ecos y distorsionadores.
  • Smooth jazz: Mezcla melodías de funk ligero, acordes del cool-jazz y líneas de bajos sencillas, sus melodías se hicieron muy populares para la música ambiental, parecido al chill-out.
  • Jazz latino: Fusión entre las melodías del jazz con la improvisación y los ritmos típicos latinoamericanos, destacan Arturo Sandoval, Paquito de Rivera y Tito Puente.
  • Acid-Jazz: Combina elementos del jazz, el funk, el hip-hop y música dance, se utilizó por primera vez a finales de los 80.

Jazz en España

Fue considerado como una forma de expresión propia de las clases sociales bajas, tenía una estructura mínima de conservatorios y escuelas musicales. A pesar de ello, la sociedad española empieza a reconocer el jazz como un nuevo género a comienzos del siglo. En 1919 fue por primera vez que nuestro país acoge a una orquesta de jazz. La Guerra Civil Española detuvo el avance que estaba experimentando el jazz. Durante la primera mitad del siglo XX destaca la experiencia americana del director y arreglista Xavier Cugat. En la década de los 50 irrumpen varios músicos con una sólida formación, el saxofonista Pedro Iturralde y un joven ciego pianista llamado Tete Montoliú. A principios de los 90 Chano Domínguez da cuerpo a un sentimiento jazzístico llamado Jazz-flamenco. El reconocimiento del jazz alcanzó su cima en 2001 por parte de Michel Camilo.

Principales Características de la Música de Jazz

  • Improvisación sobre distintas melodías, las partituras no siempre están escritas, solo se usan como guías de la estructura.
  • Se utilizan ritmos con empleo de síncopas con acentos que aparecen en momentos inesperados y empleo de notas largas y breves.

Instrumentos del Jazz

Melódicos

  • Piano: Se convirtió desde el primer momento en un instrumento esencial, aunque no forma parte de las bandas callejeras.
  • Saxofón: Fue a partir de los años 30 cuando se convirtió en un instrumento solista y gozó de una mayor popularidad.
  • Trompeta: Su antecesor fue la corneta, fue sustituido por la trompeta que se convirtió en el instrumento de viento más popular hasta los años 40.
  • Banjo: Muy utilizado desde los años 20 y presente en la mayoría de las composiciones norteamericanas, sustituida por la guitarra.

Rítmicos

  • Instrumental de percusión africano: Distintas clases de tambores, ritmos corporales con los pies o las manos.
  • Batería: En sus inicios su uso se limitaba a acompañar a los instrumentos solistas, sin embargo, a partir de los años 20 se convierte en uno de los instrumentos principales del jazz.
  • Contrabajo: Su empleo como instrumento rítmico dentro del jazz se produjo por casualidad, durante una actuación a un contrabajista se le rompió el arco y tuvo que continuar tocando pulsando las cuerdas.

Entradas relacionadas: