Evolución y Características de los Espacios Industriales en España (1855-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Los Espacios Industriales

La industria y las materias primas

1. Tipos de materia prima

  • a) Materias primas de origen orgánico
  • b) Materias orgánicas minerales

2. Problemas de la minería

  • a) Problemas económico-sociales
  • b) Problemas medioambientales

Fuentes de energía

1. Principales fuentes de energía primaria

1.1 El carbón

Primera revolución industrial. Crisis del 73. En el 84, producción nacional...

1.2 El petróleo

Su auge en España: crisis del 73 al 79. La producción interior es insignificante. Refinerías peninsulares: Puertollano y Tenerife.

1.3 El gas natural

De 1969 a 1976, crecimiento y expansión. Producción interior insignificante. Huelva, Sevilla (líquida o gaseosa).

1.4 La energía nuclear

Actualmente, en España comenzó en el 69. Creció hasta la crisis del 74. En el 84 se paralizó por la oposición de la opinión pública. Uranio importado de Níger. 8 centrales nucleares (experimentación).

1.5 La energía hidráulica

Entre el 40 y el 70, gran desarrollo. Estancada ante la termoelectricidad. No se esperan incrementos. (Pirineo, norte peninsular, algunas montañas del interior peninsular, caída del Duero y Tajo).

1.6 Las nuevas fuentes de energía renovables
  • a) Minicentrales hidráulicas
  • b) Energía biomasa (Andalucía y Castilla). En desarrollo: biomasa verde.
  • c) La energía eólica
  • d) La energía solar

La Industria Española entre 1855-1975

1. Evolución histórica

1.1 Lento inicio de la industrialización (1855-1900)

El inicio de la industrialización española fue más tardío... Causas: España contaba con mala dotación de algunas materias primas. Minas 1868. La inversión industrial fue insuficiente. La demanda de productos industriales era limitada. El atraso tecnológico. La situación exterior desfavorable: Guerra de Independencia, desastre colonial.

1.2 El crecimiento del primer tercio del siglo XX

Creció la minería nacional. Aumentó la inversión industrial. Se incrementó la demanda de productos industriales. Se incorporaron los avances técnicos de la 2ª revolución industrial (hidrocarburos y electricidad).

1.3 El estancamiento durante la guerra y la posguerra

El crecimiento industrial se interrumpió durante...

1.4 El desarrollo industrial (1960-1975)

En 1959 se abandonó la autarquía y la industria pudo importar... Fuerte desarrollo. Causas: aumento de la inversión en la industria. Creció la demanda de productos industriales. Se incorporaron mejoras técnicas. Bajo precio de la energía. Política estatal de impulso a la industria a través de los Planes de Desarrollo.

2. La producción industrial 1855-1975

Se adoptaron las innovaciones técnicas de la primera revolución industrial. a) En la 2ª mitad del siglo XIX, la primera revolución industrial potenció el sector siderometalúrgico. b) En el primer tercio del siglo XX y en la época franquista, la 2ª revolución industrial diversificó la producción, sobre todo sectores básicos (siderúrgica integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica). La industria de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria). La industria de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte).

3. La estructura industrial 1855-1975

Cristalizó en el periodo 55-75. Se caracterizó por:

  • a) El sistema de producción fue diverso: pequeñas fábricas con sistemas tradicionales, grandes con sistema fordista.
  • b) El tamaño de las empresas era contrastado: pequeñas en bienes de consumo y grandes del INI.
  • c) Atraso tecnológico y dependencia externa: poca tecnología. La dependencia externa era triple: tecnológica, financiera y energética.
  • d) La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su cualificación.

4. La localización industrial 1855-1975

La industria se localiza en espacios que ofrecen factores más ventajosos para obtener el máximo beneficio.

4.1 Los factores clásicos de la localización industrial

  • Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
  • Mercado de consumo amplio.
  • Mano de obra abundante y barata.
  • Sistemas de transporte eficaces.
  • Capital o capacidad para atraerlo.
  • Sectores de apoyo: servicios, buenas infraestructuras y equipamientos.
  • Política industrial favorable a la implantación de fábricas.

4.2 La tendencia a la concentración comercial

Las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales.

5. Las áreas industriales 1855-1975

5.1 Las primeras áreas industriales

  • a) La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios. En estas zonas surgieron diferentes industrias relacionadas con factores:
    • Las áreas de base extractiva se localizaron junto a yacimientos minerales para ahorrar gastos de transporte (industria siderúrgica en Málaga).
    • Las áreas de base portuaria se localizaron junto a ciertos puertos: Bilbao, Avilés.
    • Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades, que aportaban mercado de trabajo y de consumo, servicios y equipamientos y transporte (Madrid, centro administrativo y financiero).
  • b) En el resto del territorio se crearon focos industriales dispersos.

Entradas relacionadas: