Evolución y características de la escultura y arquitectura en la antigua Grecia y Roma
Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Evolución de la Escultura Griega
La escultura griega evolucionó a través de tres etapas principales: arcaica, clásica y helenística. Una de sus características más destacadas fue la especial importancia que se le dio a la representación del cuerpo humano, lo que se refleja en la gran cantidad de desnudos. Estas esculturas buscaban la belleza a través de la perfección de las formas anatómicas y la armonía de proporciones entre las diversas partes del cuerpo. Para conseguir esta proporción, se estableció un canon cuyo punto de referencia era la cabeza.
Etapa Arcaica (Siglos VII-V a.C.)
En esta etapa, lo más destacado son las representaciones de Kouroi y Korai. La influencia egipcia es notoria, pero se diferencian en que los Kouroi se representan desnudos y carecen del típico soporte posterior que sí presentaban las esculturas egipcias. Los primeros Kouros surgen en el siglo VII y se caracterizan por su desnudez y postura hierática y frontal, con los pies firmemente asentados sobre el suelo y la pierna izquierda más avanzada que la derecha. Los brazos están pegados al cuerpo y, en cuanto a la cabeza, el rostro carece de expresión (hieratismo), sus ojos son almendrados, poseen la típica "sonrisa" arcaizante y presentan una larga melena. Además, la musculatura es esquemática. Un buen ejemplo es el Kouros de Anavyssos, en el que se observan todas las características anteriores.
Las esculturas que marcan la transición a la etapa clásica son dos: el Auriga de Delfos y el Discóbolo de Mirón. Este último combina rasgos arcaicos y clásicos, y capta a la perfección el movimiento por medio de la representación de un joven a punto de lanzar un disco.
Periodo Clásico
En cuanto a la escultura, podemos distinguir dos etapas:
- Primera etapa: la etapa del clasicismo más puro, representado por Polícleto y Fidias. Se representa el "ethnos".
- Segunda etapa: las formas del clasicismo comienzan a recargarse, se pasa a representar el "pathos" y los máximos exponentes de esta etapa son Escopas, Praxíteles y Lisipo.
Polícleto
Establece un canon de 1/7. Una de sus obras más destacadas es el Doríforo, un joven desnudo con el hombro izquierdo en actitud de marcha.
El Doríforo de Polícleto (480-420 a.C.)
Representa a un joven desnudo de pie, con una lanza en el hombro izquierdo y en actitud de marcha. La cabeza muestra un rostro sereno y el torso está marcado. La actitud de la estatua se rige por el equilibrio entre miembros tensos y miembros distendidos, conocido como contrapposto, que consiste en la contraposición de una parte tensa y otra relajada.
Laoconte y sus hijos
Fundición en bronce realizada por los artistas Agesandro, Polidoro y Atenodoro. La composición es una acentuación de la visión frontal que está trabajada por delante y por detrás, con formas de serpientes y cuerpos. La composición de Laoconte y sus hijos se define a partir de una pirámide y de una diagonal que atraviesa toda la escultura. Por otro lado, la pirámide que forman las tres figuras.
Arte Romano
Entre los siglos III y IV d.C., podemos dividir el arte romano en periodo republicano e imperio. Desde el punto de vista geográfico, se extiende por todos los territorios que integran el Imperio Romano, desde la India hasta Escocia e Irlanda, y desde los bosques centroeuropeos hasta el desierto africano. Desde el punto de vista social, la sociedad se divide en patricios y plebeyos. Desde el punto de vista religioso, los romanos heredaron el panteón de dioses griegos, pero con distinto nombre, a los que se sumaron los de los diversos territorios que fueron conquistando, especialmente divinidades orientales.
El arte romano es sincrético y resulta de la mezcla de múltiples elementos artísticos pertenecientes a diversas culturas mediterráneas. Principalmente, destaca la influencia griega y etrusca.
Arquitectura Romana: Características
- Prima lo funcional frente a lo estético, ya que se interesa más en edificios útiles que en bellos.
- Utiliza un sistema constructivo arquitrabado que combina con el uso del arco de medio punto y la bóveda, tanto de cañón como de arista, por influencia del arte etrusco. También se usan cúpulas como sistema de cubierta.
- Los aparejos de construcción son:
- Sillería de piedra.
- Ladrillo, que sustituye a la piedra y se pintaba con estuco.
- Mampostería: piedras irregulares unidas con argamasa que a menudo se recubrían con placas de mármol para dar un aspecto más distinguido al muro.
- El mármol se importaba de todos los lugares del imperio.
- El opus caementicium u hormigón antiguo: una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cemento y cal con agua como aglutinante, semejante al hormigón actual.
- Siguieron empleando los órdenes griegos, aunque con algunas variantes. El más popular y empleado será el compuesto (mezcla de jónico y corintio). El orden dórico es progresivamente abandonado y sustituido por el toscano, que se diferencia por la presencia de basa.
- Los órdenes griegos se usaron con más libertad, combinando varios estilos a la vez en un edificio de varias plantas, siguiendo este esquema: orden toscano, jónico, corintio y compuesto a medida que ascendemos.