Evolución y Características del Arte Gótico y Románico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,57 KB
Arte Gótico
El término "gótico" fue acuñado por Giorgio Vasari, quien lo utilizó inicialmente con una connotación peyorativa, asociándolo a un diseño bárbaro. Sin embargo, en el siglo XIII, el concepto se amplió para abarcar un período histórico específico, y en el siglo XIX, se convirtió en el ideal de los románticos alemanes. Durante este último período, surgió el concepto de "revival", dando lugar al neogótico, una corriente que buscaba replicar las construcciones de siglos anteriores.
El arte gótico floreció entre los siglos XII y XIII, impulsado por un profundo amor a la naturaleza, vista como un reflejo de la creación divina. Francia fue la cuna de este estilo, favorecido por el apoyo de los comitentes. Su desarrollo coincidió con la consolidación urbana y las peregrinaciones. Además, la influencia de las órdenes religiosas, como los franciscanos y los dominicos, que ya no estaban aisladas, fue crucial. Estas órdenes predicadoras atraían a los fieles a las iglesias, promoviendo una concepción de la iglesia gótica como un espacio grande y ubicado en centros urbanos, con un enfoque en la pobreza y un retorno a los orígenes, personificado en la figura del "mendigo religioso".
El arte gótico se vio influenciado por poderes políticos como el Papa y el Emperador, y por eventos sociales como la peste negra de 1348. Un cambio social significativo fue el ascenso de la burguesía en las ciudades, que, liberada del yugo feudal, acumuló poder económico y buscó prestigio social a través del mecenazgo de obras artísticas. Finalmente, la creación de universidades marcó un cambio cultural trascendental.
Arquitectura Gótica
Las nuevas necesidades sociales impulsaron una arquitectura gótica de gran majestuosidad. Los elementos más característicos de este estilo son el arco apuntado y la bóveda de crucería. Se desarrolló una nueva planta de salón, similar a la cruz latina, y los sistemas de empujes y contrafuertes permitieron prescindir de los muros gruesos, concentrando el peso en las bóvedas. Esto posibilitó la sustitución de los muros románicos por amplios ventanales.
La estructura gótica es articulada, gracias al arco apuntado que distribuye el peso a través de cuatro puntos de apoyo hacia las bóvedas. Este arco evolucionó a lo largo del período gótico, adoptando formas como el equilátero, el lancetado y el conopial. La bóveda de crucería se utilizó inicialmente en formas cuatripartita y sexpartita, y en el siglo XV, se introdujo la bóveda de terceletes, creando intrincados diseños que recordaban a una tela de araña.
El sistema de arcos y bóvedas descansa sobre pilares a los que se adosan medias columnas, cada vez más numerosas, otorgando a las catedrales góticas una marcada ascensionalidad y dinamismo. El crucero se mantuvo en la planta, aunque menos pronunciado que en el románico. La cabecera incrementó el número de capillas en la girola y en las naves laterales. Los grandes ventanales inundaban el interior de luz, creando una atmósfera etérea.
La plástica gótica se manifestó principalmente en las vidrieras, que representaban temas bíblicos, santos y evangelistas. Sin embargo, la pintura tuvo un mayor desarrollo en Italia y Flandes en el siglo XIII, con artistas naturalistas como Duccio y Giotto. Entre los siglos XIV y XV, se desarrolló el gótico internacional, caracterizado por el gusto cortesano, las formas estilizadas y los temas religiosos.
Alemania
La arquitectura gótica alemana comenzó a manifestarse en el segundo tercio del siglo XIII. Destaca la Catedral de Colonia (siglo XIII), que adopta el modelo francés en altura y esbeltez, con una marcada verticalidad. Se compone de cinco naves, con una planta de salón donde la nave central es más alta que las laterales. Los rosetones están rematados con arcos lancetados y la fachada tiene forma de H. Finalmente, una gran cantidad de haces verticales se prolongan en la bóveda, y el exterior está decorado con baquetones.
Inglaterra
En Inglaterra, se observa una tendencia a la altura y al uso temprano de las bóvedas de crucería. A pesar de su aislamiento, recibió influencias francesas. La arquitectura gótica inglesa se centró en edificaciones religiosas con plantas de tres o cinco naves muy alargadas, dos cruceros que rompen la monotonía de la profundidad, a veces con una torre sobre uno de ellos, y una cabecera sin girola.
La Catedral de Salisbury (siglo XIII) es un ejemplo del primer gótico inglés, con predominio de líneas horizontales, una gran torre que corona la zona del crucero y una fachada en H con tres puertas de acceso. El interior presenta una cubierta sencilla, con bóveda cuatripartida que cubre la planta cruciforme. Los elementos decorativos son escasos.
Italia
Al igual que con el románico, el gótico tuvo una acogida limitada en Italia, interesando principalmente en aspectos técnicos y ornamentales, pero no en su espíritu ascensional. La mayor actividad arquitectónica se concentró en las órdenes religiosas, como los franciscanos y dominicos, que adoptaron un tipo de templo sencillo, con una o tres naves, cabecera de piedra y cubierta con bóveda de crucería simple. Se prefirió la madera para las naves, por lo que los soportes eran muy simples.
La Catedral de Siena (siglo XIII) muestra una altura menos significativa y el uso de mármol clásico. En el acceso al templo se encuentran arcos de medio punto, un gran rosetón y una ausencia de vidrieras, en consonancia con la estructura clásica.
Contexto Histórico del Arte Románico
El término "románico" se refiere a un estilo que se desarrolló principalmente en Europa. Dos zonas principales irradiaron las primeras formas del románico: el norte de Italia y la Borgoña francesa (monasterio de Cluny). Estas variantes se explican por la fragmentación política del mundo feudal y una economía agraria. El románico es un arte rural, donde la iglesia y el monasterio son los edificios más importantes. Con el tiempo, se mejoraron las comunicaciones y el comercio, y se divulgaron los oficios y las nuevas concepciones artísticas.
Las Peregrinaciones
Después de la segunda mitad del siglo X, Europa experimentó una recuperación, y algunos monasterios adquirieron gran relevancia. Muchos guardaban reliquias que los convirtieron en centros de afluencia de masas, atrayendo ventajas y riquezas. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela fueron los principales destinos. A lo largo de los caminos surgieron edificios con rasgos comunes. Al románico también se le llama "arte del camino o de las peregrinaciones". Por estas rutas fluyó la cultura europea y el renacer urbano. La meta del viaje era la salvación.
Sociedad
El románico es la manifestación artística de la sociedad feudal, liderada por la nobleza y la iglesia. La tierra era la fuente de toda riqueza y poder, y los nobles y monjes eran los mecenas y clientes casi exclusivos de los artistas.
Monasterio: Se edificaba en medio de las posesiones agrícolas. Más tarde, la catedral se convirtió en el símbolo de la urbe. Muchos monjes se convirtieron en constructores.
Castillo: Construcción del estamento nobiliario. Eran edificios macizos, divididos en pisos, con torres, empalizadas, fosos, etc. Estas obras se construían por razones políticas de prestigio, para resaltar el poder.
Arquitectura Románica
Los inicios de este estilo están firmemente relacionados con la fundación de la abadía de Cluny. Esta influencia se extendió por Europa a través de las peregrinaciones, transmitida por los monjes y arquitectos de la época. Por ello, el románico es un arte clerical.
Organización Arquitectónica del Templo
El monumento principal es la iglesia, cargada de simbolismo. Los edificios se levantan a semejanza del cuerpo humano: el altar en la cabeza, el crucero en los brazos, las naves en el torso y las piernas, y las torres en los pies. Existe un simbolismo terreno-celestial. En la nave longitudinal, los arcos de medio punto empujan a los fieles hacia el altar. Esta queda interrumpida por el crucero y la cúpula, que representan el espacio de transición, la unión de lo terrestre y lo celeste, y que, por medio de la luz, nos purifica y nos acerca al ábside. Los cimientos son la roca de Cristo, y bajo los pilares reside el mundo del mal.
Predominan los edificios con planta de cruz latina, con naves longitudinales y una transversal (crucero), aunque también puede haber plantas de cruz griega. Las cabeceras rematan en ábsides semicirculares o se adosan a las naves del crucero (como en la Catedral de Santiago). El ábside puede estar rodeado por un deambulatorio. Todo ello supone al exterior un juego de volúmenes.
En el espacio donde la nave central se encuentra con la transversal suele levantarse una cúpula sobre pechinas o trompas, llamada cimborrio, que puede ver elevada su altura con una linterna. Se incorporan dos campanarios a los pies de la iglesia. El vestíbulo se llama nártex o, si sobresale de la fachada, atrio. El monasterio está rodeado por un claustro sostenido por arcos y columnas.
Se cubren con bóveda de cañón de medio punto, reforzada por arcos fajones bajo los que se sitúan los pilares cruciformes. En las naves laterales son frecuentes las bóvedas de arista (dos de cañón). Los ábsides se cubren con bóveda de cuarto de esfera.
Todas estas pesadas techumbres se sostienen por muros, columnas y pilastras. Las columnas tienen un fuste desproporcionado y un capitel vegetal, geométrico, con personas, animales, etc., normalmente en forma de pirámide truncada. Los muros están formados por sillares grandes y bien labrados. Las ventanas son pequeñas y se cubren con arcos de medio punto. Forman arquivoltas, y el tímpano se cubre con relieves. Si es demasiado grande, se refuerza con un parteluz. En los aleros hay decoración vegetal, taqueado de jaca, etc.
Las Iglesias de Peregrinación
Desde Francia e Italia irradiaron poderosas influencias que extendieron el estilo por Europa. Su difusión siguió las vías de peregrinación, como Santiago de Compostela o Santa Fe de Conques. Son de grandes dimensiones y con una tribuna, para facilitar la acogida de grandes multitudes y mostrar una iglesia triunfante y poderosa.
Santa Fe de Conques (siglo XI)
España
Zona Pirenaica Catalana
Influencias de Italia y sur de Francia. La corriente más antigua (arcos lombardos y muros macizos).
Zona Castellano-Leonesa
Proviene de la Borgoña francesa (Cluny), más evolucionado. Las iglesias de peregrinación en España incluyen la Catedral de Jaca, Frómista, San Isidoro de León y Santiago de Compostela.
Catedral de Santiago de Compostela (1075-1140, etapa románica)
La basílica compostelana es la obra cumbre del románico español. El obispo de Santiago, Diego Peláez, quería demoler iglesias y construir una que superase a las francesas. El Códice Calixtino cuenta que Bernardo el Viejo inició las obras con cincuenta canteros que levantaron la girola. El maestro Esteban remató el crucero, y también trabajó Bernardo el Joven.
Tiene nártex entre las torres, planta de cruz latina, tres naves con girola y capillas radiales, y ábsides en el transepto de tres naves. La nave central se cubre con bóveda de cañón, y las laterales con arista. El segundo piso se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Está concebida para que los fieles recorran el templo y rodeen el sepulcro del santo. La tribuna es de grandes dimensiones y recorre la totalidad del edificio. Es una organización muy funcional que permite combinar el movimiento de grandes masas con los actos de culto. Se encuentran innovaciones como los grandes vanos y soluciones prerrománicas (contrafuertes exteriores) o islámicas (arcos con tendencia a la herradura o polilobulados).