Evolución Biológica: Teorías y Mecanismos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Teorías Clave de la Evolución Biológica

Catastrofismo

El catastrofismo postula que cada cataclismo geológico destruye las especies existentes, seguido por la creación de nuevas especies. Esta teoría fue elaborada por Georges Cuvier para explicar la biodiversidad de organismos fósiles que contradecían el fijismo. Sin embargo, esta teoría muestra una creciente fragilidad, y cada vez con más frecuencia se manifiesta la idea de una transformación limitada de unas especies a otras. Georges-Louis Leclerc intentó dar una interpretación “materialista” a los sucesos de la vida.

Fijismo

El fijismo es una teoría que propone que las especies no cambian, sino que se mantienen básicamente invariables a lo largo del tiempo desde la Creación. Esta idea fue defendida por Carl von Linneo, quien consideraba que las especies habían sido creadas de manera independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos, es decir, que entre ellos no existen relaciones de parentesco.

Hipótesis Evolucionistas de Lamarck (Transformismo)

Se denomina transformismo y supone que las especies evolucionan al transformarse gradualmente unas en otras. Lamarck fue el primer naturalista que se opuso a la inmutabilidad de las especies y que formuló una hipótesis científica para explicar la evolución de los seres vivos. Dos puntos clave:

  1. La función crea el órgano: Los organismos están continuamente adaptándose mejor a las condiciones del medio en el que viven. Por ello, cada especie va desarrollando los órganos que más usa y atrofiando los menos utilizados.
  2. Los caracteres adquiridos se heredan: Las series de modificaciones y caracteres adquiridos por un individuo son heredados por sus descendientes. Estos cambios pueden dar lugar a nuevas especies.

Teoría de la Evolución de Darwin-Wallace

En el S.XIX, Darwin y Wallace publicaron nuevos estudios sobre la evolución de las especies. Más tarde, Darwin publicó su obra “El origen de las especies por medio de la selección natural”, en la que formulaba la teoría de la selección natural para explicar el mecanismo evolutivo. Esta teoría se basa en 4 principios:

  1. Elevada capacidad de los seres vivos: Es muy común que en una población nazcan más descendientes de los necesarios para reemplazar a los que mueren. Las poblaciones se mantienen relativamente constantes. La limitación de recursos establece una lucha por la resistencia: los individuos deben competir para obtener alimentos y reproducirse.
  2. Variabilidad de las poblaciones: Existe una gran variabilidad entre los individuos de una población, e incluso entre los descendientes de una misma pareja, que presentan determinados caracteres heredables. Como resultado, solamente unos cuantos individuos tendrán más posibilidad de sobrevivir hasta llegar a la edad reproductora y podrán aparearse.
  3. Selección natural: En un ambiente hostil, entre los individuos de una población se plantea una lucha por la supervivencia, en la cual se eliminan los individuos menos aptos cuyos rasgos les son desfavorables y sobreviven los mejores adaptados que muestran unos caracteres ventajosos. Estos son los que se reproducen y transmiten sus caracteres a la descendencia.
  4. Las especies evolucionan: Los individuos que sobreviven forman la siguiente generación y de esta manera se transmiten los cambios ventajosos de generación en generación. Así, las variaciones se irán acumulando gradualmente en las poblaciones y, con el tiempo, originarán más especies.

Entradas relacionadas: