Evolución Biológica: Desde la Generación Espontánea hasta la Selección Natural de Darwin
Teorías Clásicas del Origen de la Vida
Generación Espontánea vs. Biogénesis
La generación espontánea afirmaba que algunas formas de vida, tanto animales como vegetales, surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o una combinación de ambas. En contraste, la biogénesis demuestra que los seres vivos proceden de otros seres vivos y no de materia inanimada.
Teorías Modernas sobre el Origen de la Vida
Panspermia
La panspermia es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no procede directa ni exclusivamente de la Tierra. Sugiere que la vida en la Tierra podría provenir del exterior y que los primeros seres vivos habrían llegado posiblemente en meteoritos o cometas desde el espacio.
Abiogénesis o Síntesis Prebiótica
Actualmente, las teorías de la abiogénesis o síntesis prebiótica son las más aceptadas. Todas afirman que la vida surgió en tres fases:
- Formación de moléculas orgánicas sencillas a partir de moléculas inorgánicas.
- Formación de moléculas orgánicas complejas.
- Formación de coacervados, que serían los precursores de los primeros organismos.
Lamarckismo: La Evolución antes de Darwin
El lamarckismo, propuesto por Jean-Baptiste Lamarck, observó que las especies actuales son más complejas que las extintas, deduciendo que las especies se van haciendo más complejas con el paso del tiempo. Las ideas fundamentales de esta teoría son:
- Importancia del ambiente: Los cambios ambientales obligan a los organismos a adaptarse a su hábitat.
- El uso y desuso de los órganos: Los organismos desarrollan los órganos y estructuras que necesitan para adaptarse a las nuevas condiciones.
- La función crea el órgano: El uso de un órgano lo refuerza y mejora. Si los cambios ambientales crean nuevas necesidades, pueden surgir órganos totalmente nuevos como respuesta.
- Herencia de los caracteres adquiridos: Los nuevos caracteres adquiridos por adaptación al medio se transmiten a la descendencia.
Darwinismo: La Teoría de la Selección Natural
Charles Darwin, junto con Alfred Russel Wallace, propuso la teoría de la selección natural. Darwin encontró tres tipos de evidencias de la evolución:
- Las especies domésticas presentan más diferencias morfológicas que las salvajes, debido a la selección artificial de los criadores.
- Si una especie procede de otra, deberían existir especies intermedias, aunque no siempre se observan en la naturaleza.
- Hay órganos rudimentarios en los seres vivos que no tienen una función aparente en la actualidad, lo que puede llevar a la reducción de su tamaño hasta su desaparición, como en el caso del cormorán.
Según el darwinismo, las especies evolucionan de forma lenta y continuada. Esta teoría se fundamenta en la variación y la selección natural:
- Variación: No todos los individuos de una especie son iguales; existen diferencias entre ellos. Para Darwin, estas variantes se deben tanto a las condiciones de vida (calidad del alimento, clima, exposición a la luz, etc.) como al uso y desuso de los órganos.
- Selección natural: El número de nacimientos en cada generación es superior a lo que el medio puede soportar. La presión de la naturaleza (alimento escaso, depredadores, variaciones climáticas, etc.) origina una lucha por la supervivencia. Los individuos mejor adaptados subsisten y transmiten sus características a la descendencia. Así, los rasgos ventajosos prevalecen, mientras que los menos ventajosos desaparecen. A medida que una generación sucede a otra, las características de la especie cambian gradualmente, es decir, la especie evoluciona.