Evolución del Arte Europeo: Del Románico al Gótico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB
Arte Románico y Gótico: Características, Arquitectura y Evolución
Arte Románico
El arte románico se desarrolla en Europa entre los siglos X y XIII.
Características Generales
- Es un arte monástico que se desarrolla en los monasterios.
- Resulta de la unión de varias corrientes: la bizantina, germánica y orientales con los romanos.
- El monasterio se va a imponer como la edificación más importante a partir de las basílicas.
Arquitectura
Se caracteriza por ser severa, pesada, profundamente religiosa. Produce una sensación de silencio y de misterio. Internamente tiene un aspecto sombrío. La basílica tiene su base en la basílica romana. En ellas se destacan dos puntos:
- Planta de cruz latina con tres o cinco naves que finalizan con un ábside semicircular.
- Presenta el arco de medio punto (180º).
- Si tiene arco tiene una bóveda de cañón.
- Las columnas son muy fuertes, presentan muros muy anchos y los contrafuertes muy resistentes.
Contrafuertes: Son pilares muy robustos en forma de prisma que van pegados al muro para ayudarlo a resistir la presión lateral de la bóveda.
Otros elementos son:
La columna: Es un elemento de sustentación que va a servir para sostener arcos y bóvedas, fuste cilíndrico que se levanta sobre una basa de imitación toscana con un adorno, su capitel es la del tronco. En la iglesia románica lo que más resalta es la fachada o frontón, la cual está decorada por esculturas y molduras.
- Rosetón: Es una gran ventana circular que se encuentra por encima de la puerta, está decorado con molduras distribuidas en una simetría radial.
- Arquivolta: Es una serie de arcos concéntricos que avanzan en voladizos.
- Tímpano: Es una corona semicircular que se encuentra por encima de la entrada.
- Parteluz: Es una columna que divide la puerta en dos partes iguales.
- Jambas: Son columnas laterales donde se apoyan las arquivoltas.
Los elementos constructivos más grandes son:
- El arco: Se emplea el arco de medio punto.
- Bóveda: Bóveda de cañón: formada por bóveda de medio punto. Arista: consiste en el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. Crucería: tiene una región en la bóveda de cañón.
- Contrafuertes.
- Columnas.
- Pilares: Columnas muy gruesas que sirven para apoyar la bóveda.
- Cúpula: Parecida en el arte.
Características de la Pintura y Escultura del Arte Románico
- Está subordinada a la arquitectura.
- No presenta un canon establecido.
- La figura se amontona y decora las arquivoltas, los tímpanos y el capitel.
- Presenta formas alargadas y deformes porque se utiliza para rellenar ciertos espacios.
- Son abundantes las esculturas dentro y fuera del templo.
- Su función es atraer al público para que mediten y se integren a la fe religiosa. Su fin es esencialmente práctico y de enseñanzas acerca de la religión.
- Los materiales empleados fueron: la piedra, el mármol para fachadas y la madera policromada para elaborar vírgenes e iconos.
- En cuanto a la pintura aparecen dentro de los templos grandes murales, pavimento con mosaicos y capiteles pintados.
- Los murales presentan un papel decorativo e instructivo. Su forma son sencillas, estilizadas, de aspecto plano, ilimitadas por un contorno definido.
- Se organizan en composiciones simétricas a los espacios arquitectónicos.
- Se concentra en frescos realizados sobre las paredes interiores de las iglesias, con el propósito de favorecer un ambiente espiritual y sobrecogedor.
- Son hieráticas y de profundo simbolismo.
Campanario: Se hace fuera de la iglesia.
Baptisterio: Donde está la pila bautismal.
Arte Gótico
Florece en Europa entre los siglos XIII y XV. Nace en Francia y se expande por toda Europa. Surge como fin de la evolución del sistema románico llevado hasta las últimas consecuencias por una sociedad que se sentía capaz de grandes empresas y grandes deseos de perfección. Aparecen construcciones más amplias y previstas que sustituyeron a los monasterios y las pequeñas iglesias románicas.
Fases del Gótico
- Gótico Lanceolado (siglo XII-XIII): Se caracteriza por ser robusto, pesado y sencillo. Presenta una bóveda de cuatro paños pero con el uso de arco en forma de lanza. Ejemplo: Catedral de Nuestra Señora de París.
- Gótico Radiante (siglo XIII-XVI): Se caracteriza por ser esbelto, ligero y muy ordenado con esculturas y presenta una bóveda de crucería con varios paños y formas. Ejemplo: Catedral de Amiens (Francia).
- Gótico Flamígero o Llameante (siglo XV): Se caracteriza por presentar arcos con ondulaciones en llama, columnas delgadas, gran altura de menos y torres. Ornamentación escultórica apretada. Uso de la bóveda en forma de estrella.
Características de la Catedral Gótica
- Suelen estar ubicadas en el centro de la ciudad.
- Planta de cruz latina con 3 o más naves.
- Las naves laterales se adornan con capillas radiales.
- Suelen tener 3 pisos.
- Las ventanas son cada vez más altas y anchas (surge la novedad estética con los vitrales).
- Grandes puertas ojivales acentuando la verticalidad del edificio.
- Presenta una escultura dinámica por el uso de contrafuertes, arbotantes.
- En su interior el espacio es amplio y se embellece con la luz que penetra por los vitrales.
- Posee los mismos elementos de la puerta románica siendo la puerta del centro que las otras, pero se diferencia por una especie de arco ojivales concéntricos que forma la arquivolta y el tímpano.
- Las naves laterales están separadas de la principal por arcos y columnas que dan la vuelta a la girola.
- Todas las naves están cubiertas por bóveda de crucería formada por secciones cuatripartitas independientemente una a continuación de la otra.
Arbotante: Elemento estructural que traslada la fuerza y el empuje de las bóvedas a los contrafuertes ubicados en el exterior del edificio.
Girola: Elemento característico, consiste en una prolongación de las naves laterales que gira en la parte posterior del altar.
Novedad técnica: Viene dada por la creación de la bóveda de crucería que permite trasladar el peso del techo a cuatro puntos claves de la construcción, donde este peso se distribuía a lo largo de todo el muro.
Novedad estética: Surge como posibilidad de aumentar el número y tamaño de los ventanales, lo cual fue posible al quedar los muros libres de soportar el peso de la estructura del techo, fueron cubiertos con vidrieras o grandes vitrales de rico colorido ornamentados con motivos bíblicos y simbólicos.
Simbolismo del Arte Gótico: Planta en forma de cruz latina, los tres ábsides, las tres ventanas simbolizan el misterio de la Santísima Trinidad, la girola.
Características de la Escultura Gótica
- Presenta gran cantidad de santos, vírgenes, ángeles, reyes, profetas y figuras alegóricas entre ellas las gárgolas que llenan el interior y exterior de la construcción, haciendo de remate los pináculos, cubriendo las figuras y las arquivoltas, los tímpanos y todos los espacios posibles.
- Rompe con la rigidez del arte románico, se presentan más naturales con expresión en los rostros; las figuras femeninas adoptan un movimiento en forma de (S).
- Sin embargo, mantienen la verticalidad de las posturas y estilización de las esculturas, tiene una característica particular alargamiento de los cuerpos, la pequeñez de las cabezas y los ojos almendrados.
- Escultura exenta o de bulto: Pintura en el arte gótico se sustituye por los vitrales.
Vitrales: Consiste en unir vidrios de diferentes tamaños, formas y colores mediante tiras de plomo, organizados de tal manera que permiten organizar figuras y detalles, los colores más usados son: amarillo, verde, azul y rojo.
Miniatura: Es un tipo de pintura con la cual se decoraron los manuscritos y los libros de oraciones y cantos usados en la literatura medieval. Su nombre deriva del término mínimo o color rojo predominantes en estas decoraciones.
Características del Esmalte
- Generalmente de pequeños tamaños.