Evolución de la Arquitectura: Del Rococó al Posmoderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Francisco Goya: Un Artista Inconformista

Francisco Goya y Lucientes, nacido en Zaragoza, fue un pintor que, si bien podría haber sido encasillado en el rococó, escapó a toda clasificación. Fue un artista en contra de su época, y ni siquiera los estilos posteriores, como el romanticismo o el realismo, logran definirlo completamente. Incluso podríamos hablar de un Goya impresionista, cuya influencia se aprecia en artistas como Delacroix y Daumier.

Goya trabajó con Bayeu, con quien emparentó al casarse con su hermana María Josefa. Realizó cartones para tapiz y posteriormente trabajó en la Real Manufactura de Santa Bárbara. Además, tuvo una importante producción de pintura religiosa, incluyendo frescos. Gracias a su unión con los Bayeu, fue nombrado pintor de cámara del Rey, un paralelismo con la vida de Velázquez. Sirvió a Carlos III, Carlos IV, Fernando VII y José Bonaparte. Fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y el primer pintor de moda en el Madrid borbónico, retratando a numerosos nobles.

En 1792, Goya enfermó, y esta experiencia marcó un punto de inflexión en su obra, volviéndose más crítico. Pintó los grabados de los Caprichos y retrató a la Duquesa de Alba. La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia impactaron profundamente al artista, quien viajó por el país, siendo testigo de las atrocidades cometidas, lo que quedó reflejado en obras como El dos de mayo y El tres de mayo.

En 1819, decepcionado y cansado, se aisló de una sociedad que odiaba, dando lugar a las Pinturas negras. Perseguido por la Inquisición y Fernando VII, solicitó permiso para ir a Burdeos con la excusa de su mala salud. Allí pintó La era de Burdeos y falleció en el exilio en 1826. Sus principales influencias fueron Velázquez y Rembrandt.

Técnicas: Cartones al óleo para tapiz, frescos, óleos sobre lienzo, grabados al aguafuerte.

Cronología y Contexto Histórico: Vivió en la España del siglo XVIII y principios del XIX, un país atrasado socialmente, con una escasa clase media y dominado por la aristocracia y el clero.

Obra de Goya

  • El parasol, La vendimia, La nevada.
  • Pintura Religiosa: Cristo en la cruz, La Inquisición.
  • Retratos de la Corte: Carlos III, Carlos IV, La familia de Carlos IV.
  • Retratos: Godoy, La maja vestida.
  • Costumbristas: Cuadros de tauromaquia, El accidente.
  • Transición: El coloso.
  • Pintura Histórica: El 2 de mayo, El 3 de mayo.
  • Grabados: Serie de los Caprichos, Disparates.
  • Pinturas Negras: El perro, La romería de San Isidro.
  • Pintura del Exilio: La lechera de Burdeos.

La Arquitectura de los Nuevos Materiales: Del Eclecticismo al Modernismo. Nacimiento del Urbanismo Moderno

Surgen nuevos materiales: hierro, vidrio y hormigón armado. El hierro colado responde a las necesidades de la sociedad industrial. El hormigón, usado en el Imperio Romano, se recupera en el siglo XX.

El Eclecticismo

Surge en el siglo XIX como reacción al academicismo. Se estudian las corrientes arquitectónicas (historicismo), como el estilo romano, románico, islámico, gótico e hindú. En España, el mudéjar y el herreriano. Eugène Viollet-le-Duc restaura catedrales de forma controvertida. Obras destacadas: la Ópera de París de Charles Garnier y la reconstrucción del Palacio de Westminster por Charles Barry. En España, se restauran catedrales como la de León. Estos revivals, evocaciones al pasado, se conocen como neogótico.

Ultraismo

Ejemplos: Palacio de Cristal de Paxton, Biblioteca de Santa Genoveva y la Torre Eiffel de Gustave Eiffel. Estas obras, innovaciones de ingenieros, solían ser desmontables.

Urbanismo

Las urbes tradicionales se transforman por las fábricas y la migración. Se experimentan nuevos modelos urbanísticos, como la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

El Modernismo

Aparece con la crisis del historicismo y el eclecticismo. Se inicia en Bélgica con Victor Horta (Casa del Pueblo) y Henry van de Velde. En Austria, destaca la Escuela de Viena. En España tiene gran repercusión, con Antoni Gaudí como figura principal.

Características del Modernismo:

  1. Recupera formas medievales.
  2. Ornamentación curvilínea, decorativa y romántica.
  3. Policromía en vidrio, cerámica y pintura.
  4. Uso de materiales de derribo.

La Escuela de Chicago (1870-1900)

Chicago, tras el incendio de 1871, se reconstruye con innovaciones europeas: edificios de gran altura y avenidas. Arquitectos innovadores: Louis Sullivan (Almacenes Carson) y Frank Lloyd Wright (Robie House), sentando las bases de la arquitectura moderna de rascacielos.

Factores:

  1. Aprovechamiento máximo de los solares.
  2. Invención del ascensor.
  3. Utilización de armaduras metálicas.
  4. Eliminación de la madera.
  5. Incorporación de grandes ventanales.

Funcionalismo del Siglo XX

Con la Escuela de Chicago como precedente, el funcionalismo prioriza la función sobre la estética, resultando en una arquitectura fría e impersonal. Es el periodo de entreguerras.

Características:

  1. Simplicidad de formas.
  2. Predominio de la lógica constructiva.

La Bauhaus

Escuela alemana de diseño dirigida por Walter Gropius, donde arquitectos, pintores y escultores estudian e investigan. Destacan Mies van der Rohe (Pabellón Alemán de la Exposición de Barcelona) y Gropius, quienes abandonaron Alemania con la llegada de los nazis.

Le Corbusier

Charles-Édouard Jeanneret, busca proporciones canónicas basadas en la medida humana (El Modulor).

Principios básicos de Le Corbusier:

  1. Pilares.
  2. Techos-jardín.
  3. Ventanas longitudinales.
  4. Planta libre.
  5. Fachada libre.

Obras: Villa Saboya, Iglesia de Ronchamp, Unidad de Habitación de Marsella.

Frank Lloyd Wright

Iniciado en la Escuela de Chicago, une las vanguardias americanas al racionalismo. Evita la despersonalización de la geometría, jugando con la disposición de volúmenes y formas horizontales. Su arquitectura evoluciona hacia el organicismo, usando materiales naturales, líneas curvas y color.

Formulación teórica:

  1. El sentido del interior.
  2. Planta libre y flexible.
  3. Unidad entre exterior e interior.
  4. Uso de materiales naturales.
  5. La casa como protección.

Obras: Casa de la Cascada, Museo Guggenheim.

La Arquitectura Tardomoderna y Posmoderna

El Tardomoderno

Revitaliza el racionalismo, exagerando la tecnología. Ejemplo: Centro Georges Pompidou. La nueva arquitectura brasileña de Lucio Costa y Oscar Niemeyer refleja el funcionalismo con formas curvas.

El Posmoderno

Acepta la tecnología y recurre a elementos historicistas. Ejemplo: Ricardo Bofill (Los Espacios de Abraxas).

A finales del siglo XX, la arquitectura supera los paradigmas del racionalismo. La nueva arquitectura se caracteriza por:

  1. Equipos internacionales.
  2. Importancia de la tecnología.
  3. Originalidad (Ciudad de las Artes y las Ciencias).
  4. Sostenibilidad ecológica.

Ejemplo de deconstrucción: Museo Guggenheim de Bilbao de Frank Gehry. En España, destaca Rafael Moneo.

Entradas relacionadas: