Evolución de la Arquitectura Gótica en España: Influencias, Características y Obras Representativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La Arquitectura Gótica Española

Las buenas relaciones políticas, económicas y culturales entre Francia y los reinos hispánicos, sobre todo con el de Castilla, propiciaron la llegada de las influencias del nuevo estilo artístico. Así, en el siglo XII, durante el reinado de **Alfonso VII**, se produce la entrada de la **arquitectura cisterciense** mediante la fundación de diversos monasterios como el de **Las Huelgas** (Burgos) o **Poblet** (Tarragona). Posteriormente, las nuevas catedrales francesas servirán de modelo a algunas de las catedrales hispánicas.

No obstante, a estas influencias se suman también otras de origen peninsular, como la de los **mudéjares**, musulmanes que seguían viviendo en las zonas reconquistadas por los cristianos y que se dedicaban a la albañilería, dejando notar su influencia en numerosos edificios, tanto en los materiales como en los elementos arquitectónicos. La evolución de la arquitectura gótica será diferente en Castilla y en Aragón.

Reino de Castilla

El gótico se inicia en Castilla ya en el siglo XII, con el **Protogótico**. De esta época tenemos la **Catedral de Ávila**, que mantiene aún caracteres propios del románico.

Durante el siglo XIII, el reino de Castilla es el más desarrollado política y económicamente. Se desarrolla en este momento la época **Clásica del Gótico**, cuando se construyen las principales catedrales. Las influencias siguen procediendo de Francia e incluso muchos de los arquitectos que trabajan en estas catedrales son de origen francés. Sin embargo, también aparecen elementos propios, como la situación del **coro en la nave central**, lo que rompe la unidad espacial del interior de la catedral.

Los principales ejemplos son:

  • Catedral de Burgos

    Iniciada hacia 1221 por el obispo **Mauricio**, que conocía las obras francesas. Así, tanto su planta como su alzado son como el modelo francés, inspirados en la catedral de **Bourges** (Francia): planta de cruz latina, 3 naves, bóvedas de crucería, alzado tripartito... No obstante, su interior resulta demasiado macizo, lo que, unido a su menor altura, le da un aspecto de pesadez que la diferencia de las catedrales francesas. Uno de sus arquitectos fue el maestro **Enrique**, quien trabajará posteriormente en la **Catedral de León**. En el siglo XV se realizan reformas a cargo de los maestros **Juan** y **Simón de Colonia**. Estos, junto con otros arquitectos del norte de Europa, introducen el estilo **flamígero**. Se añaden entonces las agujas de las torres de la fachada; el cimborrio sobre el crucero; y la cúpula del mismo, decorada en su interior con plementería calada, posiblemente una influencia mudéjar.

  • Catedral de Toledo

    Es iniciada en 1226 por el maestro **Martín**, de origen francés, si bien pronto es sustituido por **Petrus Petri**, de origen hispano, que introduce modificaciones que le darán un carácter más original. Tiene una planta-salón, sin crucero marcado en planta, con cinco naves (pues ocupa toda la superficie de la antigua mezquita de Toledo, como símbolo de prestigio), coro en la nave central y doble girola. En el triforio utiliza arcos lobulados, de **influencia mudéjar**. Y, por último, adopta una solución original y definitiva para cubrir la girola: alternancia de tramos triangulares y rectangulares, que reparten mejor los empujes y permiten abrir mayor número de capillas privadas con el consiguiente beneficio económico para la catedral.

En el siglo XIV no se realizan nuevas construcciones. En primer lugar, porque se continúan las importantes obras iniciadas en el siglo XIII y, en segundo lugar, porque se inicia un periodo de estancamiento demográfico y económico a causa de la mortalidad de la **Peste Negra** (1348). Habrá que esperar al siglo XV, dentro de la denominada época **Flamígera**, para que se reinicie la actividad constructiva, con obras como la ya comentada reforma de la **Catedral de Burgos** u otras nuevas, como la **Catedral de Sevilla** (iniciada en 1401).

Entradas relacionadas: