Evolución Arquitectónica: De la Revolución Industrial al Protorracionalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 15,89 KB
Revolución Industrial
Biblioteca de Santa Genoveva
- Dicotomía entre interior y exterior: fachada clásica, tipología de palacio italiano.
- Estructura ligera, innovación tecnológica. Expresividad, se muestra tal cual es.
- Dinámica espacial: balconeo, entrepisos dentro de la gran espacialidad.
- Interior libre: gran espacialidad gracias a la innovación tecnológica.
- Nuevas tecnologías entre el uso y nuevos materiales.
- Espacio pensado conforme al ingreso de luz para su función: poder leer. “Relación con el uso”, Benévolo.
Biblioteca Nacional de Francia
- “Relación con el uso”, Benévolo: mientras leo, iluminación natural desde arriba.
- Innovación estructural: genera una gran espacialidad, las columnas que se vinculan por vigas semicirculares y arman “cúpulas”.
- Trabajo con la incidencia de la luz natural.
- Elementos neocoloniales: arcos de medio punto que son útiles; almacenan libros.
- Función espacial: continuidad espacial gracias a las columnas esbeltas.
Crystal Palace
“El sentido del edificio se encuentra sobre todo en el tipo totalmente inédito de la relación interior-exterior”, Renato de Fusco.
- Repetición y modulación.
- Construcción por adición de módulos.
- Permeabilidad: membrana transparente, relación virtual con el exterior.
- Integración del entorno y topografía, respeto a la naturaleza.
- Sistema constructivo innovador: generando grandes luces y gran espacialidad.
- Monumentalidad debido al uso (exposiciones).
- Idea de partido (invernadero).
Galería de las Máquinas
- Estructura innovadora: arcos triarticulados, cada semiarco apoya sobre la articulación de su propia base (+ liviano abajo, + pesado arriba).
- Espacio sobredimensionado.
- La materialidad: vidrio y hierro permiten el ingreso de luz natural, relación virtual con el exterior, permeabilidad entre interior y exterior.
- Repetición: sucesión de 20 arcos generan la gran espacialidad.
- Módulos: configuran la fachada (vidrio + hierro).
Torre Eiffel
- Estructura innovadora: hierro, avances tecnológicos.
- Retícula: estabilidad y resistencia.
- Morfología creada a partir de las fuerzas del viento.
- Configuración geométrica de la forma, proporción áurea.
- Construcción a partir de piezas prefabricadas, ensambladas en el momento con bulones.
- Elemento etéreo.
Estación de Retiro
- Fachada que responde a la lógica académica, clásica. Es la que convive con la ciudad y la que marca el ingreso.
- Convivencia de lo clásico con lo nuevo: la fachada clásica oculta el edificio industrial, que configura la gran espacialidad de la estación.
- Innovación tecnológica: arcos de estructura metálica con apoyo invertido (+ liviano abajo, pesado arriba).
- Permeabilidad con el exterior, gracias a la gran estructura de vidrio y hierro.
- Generación de la gran espacialidad por módulo y repetición, sucesión de arcos.
Escuela de Chicago
Importante en todos: espacio, luz, ventilación, sistema ignífugo.
First Leiter Building
- Sistema constructivo innovador, hierro + ignífugo.
- Planta libre; espacialidad interna para uso, fluidez interior.
- Organización de fachada según arquitectura clásica.
- Ventanas estilo Chicago: generación de horizontalidad, ventilación y luz.
- Morfología generada por: repetición y modulación para crear altura.
Home Insurance Building
- Uniformidad rítmica derivada de la estructura.
- Elementos de la arquitectura clásica: configuran el lenguaje de la fachada y la ordenan.
- Sistema constructivo innovador: hierro + ignífugo.
- Eje visual horizontal generado por la ventana estilo Chicago (compensa la gran verticalidad).
- Conformación del edificio por modulación y repetición para crear altura.
The Rookery Building
- Elementos de la arquitectura clásica: configuran el lenguaje de la fachada y la ordenan.
- La estructura no toma un papel preponderante en la fachada, el lenguaje clásico sí.
- Sistema constructivo innovador: hierro + ignífugo.
- Gran espacialidad generada en el interior: estructura metálica + vidrio (ingreso de luz), fluidez espacial.
- Conformación del edificio por modulación y repetición para crear altura.
Reliance Building
“Puede ser considerado como el más bello rascacielos de Chicago”.
- Predominio de la horizontalidad por juego de ventanas.
- Sistema constructivo innovador: hierro + ignífugo.
- Conformación del edificio por modulación y repetición.
- Morfología generada para el ingreso de luz.
- No tiene elementos de la arquitectura clásica, tiene una mirada más hacia la arquitectura moderna.
- Bow window para crear espacios con mayor luminosidad.
- Vemos evolución.
Auditorium Building
- Ordenamiento de la fachada según arquitectura clásica y lenguaje con algunos elementos de la misma (arcos).
- Morfología creada desde lo geométrico simple (2 rectángulos, uno vertical y el otro horizontal).
- Expresión de la materialidad (piedra) pero no el sistema constructivo (esqueleto metálico).
- Edificio multifuncional: hotel, auditorio y oficinas.
- Túnel acústico: concepto para generar el auditorio.
- Sistema constructivo innovador: hierro + ignífugo.
Almacenes de Carson
- Sistema constructivo innovador: hierro + ignífugo.
- Ventanas estilo Chicago: generaban un eje horizontal que equilibraba el vertical.
- Abundante entrada de luz.
- Libertad y fluidez interior: planta libre (muros + columnas).
- Conexión/empatía con el peatón: ingreso del edificio trabajado con líneas orgánicas.
Art Nouveau
Casa Tassel
- Implantación: entre medianeras, estrecho. Uso innovador de la luz natural: ampliación de la fachada y un lucernario. Conexión fluida entre el interior y el exterior.
- Concepto Einfühlung: liberación de las formas tradicionales: líneas curvas y orgánicas, realizadas a través de la nueva tecnología: el hierro. EXPERIENCIA ESPACIAL.
- Fluidez espacial: continuidad espacial, concepto abierto del espacio (lo vemos en planta).
- Espacio infinito: uso de espejo para amplificar el espacio.
- Dinamismo espacial: generado por las diferentes alturas de los niveles.
- Mezcla de lo tradicional con lo nuevo: la fachada se adapta a las líneas del entorno pero con un elemento nuevo; muro que se curva para dar lugar a las ventanas + estructura metálica (lo nuevo).
- OBRA DE ARTE TOTAL: todo se diseña e integración de las artes.
Casa del Pueblo
- Estructura metálica visible en el interior: uso de curvas y contracurvas.
- La morfología nace por la forma del terreno: cóncava-convexa-cóncava.
- Integración de múltiples materiales: hierro, carpintería de madera, vidrio, ladrillo macizo. OBRA INTEGRAL: valor para el proletariado: edificio que simboliza la unión de la sociedad.
- Einfühlung: liberación de las formas tradicionales: líneas curvas y orgánicas, realizadas a través de la nueva tecnología: el hierro. EXPERIENCIA ESPACIAL.
- Fluidez espacial: continuidad: uso de ascensores, elementos verticales.
- Edificio multifuncional.
- Permeabilidad a la luz.
- Dinamismo espacial por las diferentes alturas.
- OBRA DE ARTE TOTAL: todo se diseña e integración de las artes.
The Hill House
- Morfología: predominancia de lo macizo por sobre lo hueco. Arquitectura compacta, semejanza a los castillos de Escocia.
- OBRA DE ARTE TOTAL: todo se diseña (muebles, arquitectura, pintura, iluminación, etc.).
- Descomposición de masa volumétrica en una serie sucesiva de planos.
- Síntesis de organicidad y abstracción: vemos las 2 corrientes del Art Nouveau; el exterior pertenece al dominio del rigor volumétrico y el interior pertenece al dominio de la línea y el color.
- Concepto de UNIDAD.
Casa para un Amante del Arte
- OBRA DE ARTE TOTAL: todo se diseña (muebles, arquitectura, pintura, iluminación, etc.).
- Espacio intersticial: trabajo con la luz: ventanales cóncavos.
- Ordenada por ejes.
- UNIDAD: leemos el edificio como un único objeto.
- Caracterización/diferenciación de los espacios según la cantidad de luz que reciben.
Estación de Tren Karlsplatz
- Elementos de la arquitectura clásica. Mezcla de lo clásico con lo nuevo: ornamentación y/o configuración de los elementos clásicos a través de los nuevas tecnologías: hierro.
- Expresividad del material innovador: no se reviste el hierro.
- OBRA DE ARTE TOTAL: integración de las artes (arquitectura, pintura, todo tiene importancia).
- Ornamentación inspirada en las líneas de la naturaleza.
- Permeabilidad interior-exterior: vidrio + hierro.
- Concepto de planos trabajados, no volúmenes, bidimensionalidad.
Majolikahaus
- Ordenamiento clásico de la fachada. Mezcla de lo clásico con lo nuevo.
- Modulación y repetición.
- 2 familias del Art Nouveau: edificio geométrico + ornamentación orgánica.
- Ornamentación a través de azulejos que dibujan formas inspiradas en la naturaleza.
- Ornamento funcional: los azulejos reflejan la luz solar e iluminan la zona oscura donde está implantado el edificio.
- OBRA DE ARTE TOTAL: todo se diseña (fachada, escalera interior, etc.).
Caja Postal
- Simplicidad exterior: la fachada responde al entorno; ritmos, vanos, volumetría, colores.
- Monumentalidad: hay una nave principal que destaca por sobre las laterales y en el interior todo se desarrolla alrededor de esa sala principal. 3 naves, la del medio la principal.
- Practicidad: “lo que es impráctico no puede ser bello”. Todo pensado desde lo práctico.
- Ausencia de ornamentación.
- Manejo flexible del espacio: planta libre que se desarrolla de izquierda a derecha de la sala principal, que es de circulación.
- Avance tecnológico: cubierta curva de hierro y vidrio que ilumina de forma natural y constante esta sala principal, y así, ilumina todo el espacio.
- Sobriedad y rigor: la fachada clásica y simple oculta la gran estructura por la cual es posible el techo vidriado de la sala principal.
- Integración urbana: relación del eje principal en fachada por la plaza que se encuentra enfrente.
Pabellón de la Secesión
- OBRA DE ARTE TOTAL: integración de las artes (arquitectura, pintura, escultura y literatura).
- 2 corrientes del Art Nouveau (volúmenes geométricos y puros + esfera super orgánica).
- Construcción del edificio en torno a un elemento protagonista: la esfera de laureles dorados. Se pone en protagónico a lo novedoso, es decir, el hierro moldeado de forma orgánica.
- Uso del color como énfasis (dorado) y como base simple para que destaque el dorado (blanco).
- Concepto del árbol, manifestado en 2D y en 3D: Einfühlung, conexión con el hombre.
- La luz pensada desde la función: estructura metálica + vidrio en la cubierta para garantizar la luz constante y uniforme (y que no les pegue de forma directa) para las obras de arte.
Protorracionalismo
La Fábrica de Turbinas de la AEG de Berlín
- Arquitectura industrial.
- Renuncia a la decoración y al ornamento.
- Expresividad del material tal cual es, expresividad del sistema constructivo (columnas metálicas).
- Organización más “clásica” de la fachada para ser aceptado en el entorno.
- Morfología y materiales del edificio que responden a la función (gran salón para ensamblaje, constante luz natural, espacio para transporte).
- Simplicidad de la forma, destaca la ingeniería de las columnas que permiten armar las grandes vidrieras.
- Iluminación: grandes aventanamientos.
Palacio Stoclet
- UNIDAD: a partir de la yuxtaposición y agrupación de volúmenes.
- OBRA TOTAL: arquitectura, pintura y escultura, unificación de las artes, todo se diseña.
- Renuncia a la ornamentación (en exceso, vemos igual algunos elementos ornamentales como en la parte superior de la torre).
- Experiencia: gran secuencia espacial desde la línea oficial hasta el edificio.
- Idea de planos: se separan en la fachada a partir de los detalles en las aristas marcadas con bronce.
- Trabaja con la horizontalidad hasta el punto de corte, verticalidad (torre).
“Coherencia excepcional de todas sus partes”, Renato de Fusco.
“La obra más clara de transición entre la Secesión y el Protorracionalismo”, de Fusco.
Sastrería Goldman & Salatsch
Renuncia total al ornamento (Loos decía ornamento = delito).
- Ordenamiento clásico de la fachada para coincidir en el orden con el entorno.
- Expresividad a través del material: el mármol se muestra tal cual es.
- Juegos espaciales interiores: espejos para generar la idea del espacio infinito.
- Honestidad del material también en el interior, trabajo con la luz a través de las ventanas.
Villa Müller
- Renuncia a la ornamentación: piensa en hacer un objeto práctico que responda al uso.
- Caja muraria + ventanas que responden a la función interior, no le interesa la simetría. Cada ventana con un sistema distinto.
- Asimetría: la enfatiza mucho, en la fachada y en el pórtico de entrada, para dejar bien claro sus principios contra la Academia.
- Raumplan: categoriza cada espacio con cajas espaciales de distintos tamaños según su jerarquía (+ grandes, + importantes por uso).
- Fluidez-conexión espacial: interiormente los espacios se relacionan (ejemplo de aberturas en la escalera).
- La materialidad es la expresión del edificio, NO el ornamento.
- Categoriza/jerarquiza/diferencia cada espacio por tamaño, materialidad y mobiliario. Intención de que cada espacio sea único dentro de la composición.
25 bis Rue Franklin
- Morfología generada a partir del uso y del sol, patio apendicular.
- Fluidez espacial por la tecnología del hormigón armado: tabiques + finos.
- Composición a partir de 2 rectángulos: el de atrás de circulación y servicios y el de adelante conforma la parte social. Construir en función del uso y de las circulaciones (mostrar en planta).
- Expresividad del material en orden de marcar su función: revestimiento geométrico para lo estructural, revestimiento orgánico para lo que es cerramiento.
- Terraza verde: innovación.
Fábrica Fagus de Alfeld
- Renuncia al ornamento, simplicidad de la forma y tamaño monumental que responde la función.
- Concepto de fachada membrana: no vemos el sistema constructivo, las columnas metálicas.
- Lectura horizontal que compensa la verticalidad: bandas horizontales en el revestimiento de las paredes + las bandas horizontales de acero en el vidrio.
- Ruptura de esquina en la caja: el vidrio continúa y se pone una escalera interior, enfatizando esa ruptura.
- Conexión exterior e interior: permeabilidad posible por el material, el vidrio.
- El lenguaje, la expresividad, está en el material, no en el ornamento.