Evolución de la Alquimia: De la Antigua Grecia a la Iatroquímica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

La Alquimia Griega (Helenística o Egipcio-Helenística)

Surge y se desarrolla en Alejandría, desde el 300 a.C. hasta el 100 d.C. (época dorada), finalizando en el siglo VII d.C. Convergen la filosofía griega, las tradiciones orientales, la astrología, la magia, la mística, el hermetismo, el gnosticismo y, más tarde, el cristianismo. Los artesanos y la química práctica se manifiestan en papiros, preparación de gemas y metales preciosos. También se perseguía la obtención de oro (utilizando azufre y un poco de oro, bañaban un objeto en color dorado). Se desarrolló un vocabulario técnico tendente a ocultar operaciones y fórmulas al público. Aparecen aparatos y obras como alambiques, hornos, dispositivos para baño María y textos como los de Bolos de Mendes.

La Alquimia Árabe y el "Corpus" de Jabir

En el siglo X, en Bagdad, se vive la edad de oro de la alquimia árabe, extendiéndose hasta el siglo XIII en Al-Ándalus. La obra de Geber (Jabir ibn Hayyan) es la más importante. Geber y sus discípulos consideraban que los cuatro elementos eran perfectamente separables, extraíbles y aislables. Los elementos eran naturalezas o seres reales que podían separarse de sustancias naturales y recombinarse para obtener el producto deseado. En la destilación alquímica, los elementos se hacían visibles en las operaciones, manifestándose en la formación de gases, materias inflamables, líquidos y cenizas, que representaban los cuatro elementos (aire, fuego, agua y tierra). Cada elemento puro era un elixir (equivalente a la piedra filosofal en Occidente), utilizado para curar enfermedades o transmutar metales en oro. Se establece la doctrina de los dos contrarios: los constituyentes fundamentales de los metales son el azufre (S) y el mercurio (Hg), debido a sus propiedades opuestas.

La Alquimia en Europa

Se produce la entrada y traducción de textos alquímicos árabes a través de la Escuela de Salerno y los traductores de Toledo. Autores cristianos comienzan a escribir textos de alquimia. Destacan:

  • Alberto Magno (1193-1280): Descubrió el arsénico (As).
  • Roger Bacon (siglo XIII): Descubrió la pólvora negra y estudió la combustión. Dio importancia a las matemáticas y la experimentación, siendo acusado de herejía.
  • Arnaldo de Vilanova y Raimundo Lulio.

Estructura de los textos alquímicos europeos en la Edad Media:

  1. Introducción: Se manifiesta que el saber alquímico viene inspirado por Dios.
  2. Carácter Teórico: Metafísica procedente de la cultura griega cristianizada.
  3. Parte práctica.

Además, estos textos contienen numerosas imágenes alegóricas de carácter alquimista.

Paracelso (1493-1541): Culminación y Transición de la Alquimia

Paracelso lleva la alquimia a su grado máximo y, a su vez, marca su final. Es considerado el último gran alquimista y el primer iatroquímico. "Paracelso" significa "superior a Celso", un médico romano de gran importancia.

Paracelso fue un personaje singular y rompedor: médico, filósofo, teórico social, alquimista, astrólogo y agitador de masas. Nacido en Suiza, viajó extensamente debido a la persecución que sufrió durante toda su vida. Consideraba que el cuerpo humano era como el universo, y que nada de lo existente en el universo era nocivo, sino que todo dependía de la cantidad y la calidad. Afirmaba que la alquimia debía dedicarse a "dulcificar" los venenos. Desafió la creencia antigua de que los minerales eran venenos, argumentando que podían ser utilizados con fines medicinales.

Aunque adoptó los cuatro elementos aristotélicos, lo hizo con reservas. Dio gran importancia a los tres principios alquímicos (tria prima):

  • Azufre (S): Representa la inflamabilidad.
  • Mercurio (Hg): Representa la fusibilidad y volatilidad.
  • Sal: Representa la incombustibilidad y no volatilidad.

Paracelso defendía que los cirujanos, y no los médicos ni boticarios, eran quienes realmente curaban. No concebía la separación entre farmacia, medicina y cirugía. Utilizó remedios específicos para cada dolencia, argumentando que el remedio debía acoplarse a la enfermedad como una llave a su cerradura. Esto contrastaba con la polifarmacia galénica, que se centraba en el equilibrio de los humores. Fue un visionario en este aspecto, aunque también defendía teorías mágicas y las signaturas (la creencia de que la forma de una planta indicaba su uso medicinal, por ejemplo, una planta con forma de corazón sería beneficiosa para el corazón).

Remedios minerales: Paracelso sostenía que los minerales podían "dulcificarse" para eliminar su toxicidad y convertirlos en curativos. Utilizó mercurio (Hg) para tratar la sífilis y preparó píldoras de antimonio (Sb) como purgante. También estudió las aguas medicinales y su contenido mineral.

La Iatroquímica

La iatroquímica es un movimiento terapéutico originado en la obra de Paracelso. Considera el cuerpo humano como un laboratorio alquímico donde los medicamentos (de origen animal, vegetal y mineral) interactúan. Las recetas iatroquímicas son menos enigmáticas y más claras que las de la alquimia tradicional. La obra fundamental de Paracelso, Opus Paramirum, publicada póstumamente, presenta las cuatro columnas que sostienen la medicina:

  1. Filosofía
  2. Astronomía
  3. Alquimia
  4. Virtud

Iatroquímicos y Paracelsistas Destacados

  • Andrés Libavio (siglo XVI): Se centró en extraer esencias puras separando los cuerpos de las mezclas.
  • Johann Rudolf Glauber (siglo XVII): Desarrolló fórmulas para preparar medicamentos iatroquímicos. Introdujo el concepto de afinidad entre sustancias, explicando que reaccionan bien o mal entre sí según sus propiedades.
  • Jan Baptista van Helmont: Uno de los primeros químicos experimentales, describió los gases utilizando la balanza. Influyó en Boyle y Stahl. Consideraba que el agua era el origen de todas las cosas.

Protagonistas de la Revolución Científica

(Este encabezado debe ser desarrollado con el contenido correspondiente, que no se proporciona en el texto original).

Entradas relacionadas: