Evolución de la Actividad Física: Desde la Prehistoria hasta la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

1. ¿Qué se entiende por cultura física?

A medida que la dependencia del medio se fue asegurando, aparecieron los primeros indicios de una primitiva y originaria cultura del cuerpo y de las actividades físicas, manifestada principalmente en forma de habilidades y destrezas relacionadas con la danza y el juego. Estas prácticas se fueron transmitiendo y perpetuando de forma ordenada, consciente y sistematizada. Los objetivos de estas actividades físicas se basaban en la eficiencia, el fortalecimiento, la adaptación y, en menor medida, en las relaciones de grupo y el progreso cultural.

2. ¿Cuándo comienza a impartirse la Educación Física?

La Educación Física como tal, excepto en casos aislados, no comienza a impartirse hasta mediados del siglo XVIII, cuando los Sistemas Educativos comienzan a ser una realidad en Europa.

3. Importancia de la actividad física en nuestra especie

La cultura física se entiende como el conjunto de hábitos, ideas y actitudes referidas a la actividad física y al deporte que podemos encontrar en un pueblo en un período de tiempo determinado. Así pues, la cultura física estaría englobada dentro de la cultura general de una sociedad.

4. Características de la actividad física en los pueblos primitivos

Los estudios antropológicos y arqueológicos demuestran la importancia de la actividad física en la vida de todos los pueblos y culturas. Para el ser humano primitivo, la condición física era imprescindible para la supervivencia (fuerza, velocidad, resistencia...), así como el dominio y la perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras.

5. Características de la actividad física en Egipto

El deporte estaba bien considerado en Egipto como forma de mantener el cuerpo sano y fuerte. No le daban un valor competitivo y era casi exclusivo de las clases altas.

Los hombres también practicaban la lucha cuerpo a cuerpo, con bastones, o el boxeo y la natación.

Los niños y niñas disponían de juguetes. Entre sus juegos encontramos el de la estrella, en el que dos niños sujetaban de los brazos a otros dos que estaban apoyados sobre los talones y los hacían girar; también las luchas entre contendientes subidos a horcajadas sobre su pareja. Las niñas practicaban el baile y los niños, la fuerza.

6. Los juegos de tablero en Egipto

Los egipcios eran muy aficionados a los juegos de tablero, en los que intervenían la suerte y la inteligencia. Uno de ellos era el Senet, que se jugaba en un tablero dividido en treinta casillas alineadas en tres filas de diez, algunas de ellas marcadas con signos. Las fichas consistían en piedras que se movían con varillas que también se utilizaban como dados. Otro juego popular fue el de El Perro y El Chacal, con un tablero de 58 agujeros dividido en dos partes, en las que se introducían las fichas de marfil afiladas por un extremo y con cabeza de perro o chacal en el otro. El juego de La Serpiente, conocido como “Mehen”, se realizaba en un tablero circular en forma de serpiente enroscada en espiral. La lectura también era un pasatiempo popular.

7. Actividades deportivas más representadas en Egipto

El deporte estaba bien considerado en Egipto como forma de mantener el cuerpo sano y fuerte. No le daban un valor competitivo y era casi exclusivo de las clases altas.

8. Diferencias entre la actividad física que se realizaba en Esparta y en Atenas

En Esparta, los ciudadanos eran educados para la defensa de la ciudad, lo que exigía una exaltación de la fuerza física y de la robustez corporal. Al nacer, los niños que no estaban sanos eran abandonados; el resto eran cuidados por sus madres hasta los 7 años, para luego depender del Estado, que los educaba en la disciplina, la seguridad y la lealtad a través del ejercicio físico hasta los 20 años. Desde esa edad y hasta los 30, recibían educación militar para entrar en el ejército. La mujer recibía una educación muy similar al hombre hasta la juventud, basada en el ejercicio físico para formar futuras madres robustas.

En Atenas, se valoraba mucho la formación espiritual, filosófica, musical y artística. La estética y la belleza eran muy importantes. La gimnástica contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico, higiénico y educativo. Los niños atenienses se iniciaban en la práctica de la gimnasia entre los 8 y los 12 años a las órdenes del maestro (paidotribo) y realizaban sus ejercicios en la palestra, desnudos y al sonido del oboe. Además de la gimnasia, recibían conocimientos de música y de filosofía.

Algunos filósofos importantes incidieron en la forma de entender el cuerpo y la gimnasia, de manera que la educación intelectual siempre iba acompañada de la actividad física.

9. Cita algunos filósofos y su forma de entender el cuerpo y la actividad física

Sócrates llevaba a cabo su labor intelectual al lado del gimnasta y del médico. Platón llegó a elaborar una teoría de la educación donde la actividad corporal ocupaba un lugar importante; la aptitud física se convertía en un medio de desarrollo adecuado y armonioso. Aristóteles creó una nueva institución educativa al lado del gimnasio, el Liceo, y le dio especial significación al ejercicio corporal.

10. ¿Cuándo se originaron, dónde y cada cuánto tiempo se celebraban los Juegos Olímpicos?

Los Juegos Olímpicos vieron la luz en el año 776 a. C. en una ciudad de la Grecia antigua que les dio nombre y apellido: Olimpia. Durante su celebración, cada cuatro años, se establecía una tregua sagrada que permitía el desarrollo de las pruebas. También estaban los Juegos Píticos, Nemeos e Ístmicos.

Entradas relacionadas: