Evidencias Evolutivas y Fundamentos de la Clasificación Biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Pruebas de la Evolución

Sucesión Faunística

Los fósiles más antiguos se encuentran en los estratos geológicos más antiguos, mientras que los más recientes están en capas más modernas.

Pruebas Biogeográficas

Las especies aisladas geográficamente evolucionan de forma diferente, aunque pueden compartir un antepasado común, dando lugar a nuevas especies con rasgos distintivos.

Pruebas Bioquímicas

El estudio comparativo del ADN, ARN y proteínas demuestra que cuanto más similares son sus secuencias moleculares, mayor es el parentesco evolutivo entre dos especies.

Pruebas Embriológicas

El estudio comparado del desarrollo embrionario de distintos animales muestra notables semejanzas en sus primeras etapas, las cuales tienden a desaparecer a medida que avanza el desarrollo. Esto sugiere un origen evolutivo común.

Macroevolución

La macroevolución es el proceso responsable de los grandes cambios evolutivos en los seres vivos, dando origen a nuevos grupos taxonómicos superiores (géneros, familias, órdenes, etc.). Existen dos explicaciones principales sobre su ritmo:

  • Gradualismo: Defendido por la teoría sintética y el neutralismo, sostiene que la evolución ocurre de manera lenta y progresiva mediante la acumulación gradual de pequeñas variaciones genéticas a lo largo de extensos períodos de tiempo. Estos cambios pueden conferir ventajas adaptativas frente a nuevas condiciones ambientales o facilitar la colonización de nuevos hábitats.
  • Equilibrio Puntuado: Propuesto por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould, argumenta que la evolución no ocurre de manera continua, sino en largos períodos de estabilidad (estasis) interrumpidos por episodios de cambios rápidos y bruscos (puntuaciones). Estos cambios podrían explicarse por mecanismos como la activación de genes reguladores clave (por ejemplo, los genes homeóticos), que pueden provocar transformaciones anatómicas significativas en relativamente poco tiempo geológico.

Taxonomía

La taxonomía es la disciplina científica, al servicio de la sistemática, que tiene por objeto identificar, nombrar y agrupar a los seres vivos en categorías jerárquicas denominadas taxones (singular: taxón), basándose en sus relaciones de parentesco evolutivo.

Los grupos obtenidos se denominan taxones, y las características observables o medibles que permiten diferenciarlos se conocen como caracteres taxonómicos. Es importante notar que diferentes corrientes o escuelas sistemáticas pueden llevar a la definición de distintos taxones o sistemas de clasificación.

El objetivo principal de la taxonomía es establecer y definir estos taxones en función de un conjunto integrado de características: anatómicas, fisiológicas (funcionales), bioquímicas, genéticas y ecológicas. Su unidad básica de clasificación es la especie.

Jerarquía Taxonómica

Los principales taxones actuales, en orden jerárquico decreciente, son:

  • Dominio
  • Reino
  • Filo (en animales y otros) o División (en plantas y hongos)
  • Clase
  • Orden
  • Familia
  • (Género)
  • (Especie)

Nomenclatura Binomial

La necesidad de una comunicación clara y unívoca en la investigación científica global ha llevado al establecimiento de un sistema estandarizado de nomenclatura que permite a los científicos de cualquier parte del mundo referirse al mismo organismo utilizando el mismo nombre científico, independientemente de su idioma.

El sistema binomial de nomenclatura, fundamentado en gran medida en el trabajo de Carlos Linneo, utiliza un conjunto de reglas precisas para nombrar los taxones, empleando el latín como lengua vehicular. Algunas de estas reglas fundamentales son:

  • Unicidad: No pueden existir dos taxones diferentes (dentro del mismo reino) con el mismo nombre científico válido.
  • Formato del nombre específico: El nombre científico de una especie se escribe siempre en cursiva (o subrayado si la cursiva no está disponible). Consta de dos palabras latinas o latinizadas:
    1. La primera palabra corresponde al nombre del género al que pertenece la especie, y su inicial se escribe siempre en mayúscula.
    2. La segunda palabra es el epíteto específico, y se escribe siempre en minúscula.
    Por ejemplo, el lobo se denomina científicamente Canis lupus.
  • Autoría: A menudo, el nombre científico de la especie va seguido del apellido (a veces abreviado) del autor o autores que describieron y nombraron originalmente esa especie por primera vez. Por ejemplo, Canis lupus L., donde "L." hace referencia a Linneo.

Entradas relacionadas: