Evidencia de la Deriva Continental y Riesgos Geológicos: Sismos y Volcanes

Enviado por freshepa y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Arthur Holmes explicó varios argumentos que aportaron las pruebas definitivas de la deriva continental:

Conocimiento de los fondos oceánicos: El sonar permitió elaborar mapas de la topografía del fondo marino. Así se descubrieron las dorsales y las fosas oceánicas. Los sondeos submarinos permitieron conocer datos tan importantes como la diferencia de espesor y composición entre la corteza continental y la oceánica. También se comprobó que la corteza oceánica es más antigua a medida que nos acercamos a los continentes.

Corteza continental: 3800 millones de años

Corteza oceánica: 180 millones de años

Magnetismo natural de las rocas: La lava sale por la dorsal y se enfría quedando orientada hacia la dirección del campo magnético en ese momento. En la siguiente emisión de lava, la dirección del campo ha podido cambiar, quedando franjas simétricas de polaridad.

Consecuencias:

  1. Los polos magnéticos cambian.
  2. En las dorsales se crea corteza.

Esta propiedad ha podido demostrar dos argumentos:

  1. El movimiento de los continentes, midiendo la magnetización de los minerales.
  2. La expansión del fondo oceánico, midiendo la magnetización de las rocas del fondo oceánico se observó que formaban bandas paralelas.

Riesgos Geológicos

Como no se pueden controlar, los esfuerzos para predecirlos y prevenirlos son claves a la hora de salvar vidas y bienes.

El tiempo de retorno es la periodicidad con la que se repite un determinado suceso que da lugar a un riesgo. Tres factores:

  • Peligrosidad: Indica la probabilidad de que ocurra un determinado riesgo con una intensidad y magnitud definidas.
  • Exposición: Cantidad de personas y bienes expuestos a ser afectados por un determinado riesgo.
  • Vulnerabilidad: Relación entre el porcentaje de pérdidas con respecto a la exposición total.

Riesgo Sísmico

Métodos de Predicción:

  • Historial de temblores: En función de estos datos se elaboran los mapas de peligrosidad y los mapas de exposición.
  • Estudio de precursores sísmicos: Elevación del terreno, cambios en la conductividad eléctrica, disminución de velocidades de ondas S y P, aumento de la cantidad de radón, aumento de microseísmos, cambio en el comportamiento de animales...

Métodos de Prevención:

  • Ordenación del territorio, construcciones sismorresistentes, protección civil e información a la población, contratación de seguros.

Erupciones Volcánicas

Las erupciones volcánicas pueden ser:

  • Erupciones hawaianas: Tranquilas y fluidas. Coladas a grandes distancias y los volcanes tienen pendientes suaves.
  • Erupciones estrombolianas: Más explosivas, dispersión de piroclastos, columnas eruptivas que no alcanzan una gran altura. Aparecen nubes ardientes.
  • Erupciones vulcanianas: Expulsan piroclastos y casi no expulsan coladas de lava. Explosividad de moderada a violenta.
  • Erupciones plinianas/peleanas: Muy explosivas y violentas debido a su composición muy ácida. Son más densas y generan grandes emisiones de piroclastos.

Entradas relacionadas: