Evaporitas: Tipos, Formación, Diapirismo y Yacimientos de Azufre Asociados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Tipos de Evaporitas y su Formación

Evaporitas Lacustres

Los lagos, generalmente de agua dulce, pueden en ocasiones albergar aguas ricas en sales, con composiciones distintas a las marinas, al menos en términos cuantitativos. Destacan los depósitos de sulfato sódico y arcillas especiales. El sulfato sódico puro se extrae y se utiliza principalmente en la fabricación de detergentes sólidos, como alternativa a los fosfatos, que causan problemas ambientales como la eutrofización.

Evaporitas de Medios Desérticos

En los grandes desiertos, la meteorización química genera sales solubles que permanecen sobre las rocas durante periodos prolongados. Las lluvias torrenciales, aunque escasas, lavan estas sales, formando grandes charcas. La rápida evaporación tras las lluvias concentra las sales arrastradas. Se forman así concentraciones salinas de composición variable, dependiendo de la naturaleza de las rocas locales. Ejemplos notables incluyen:

  • El Salar de Atacama (Chile), donde la halita se concentra enriquecida con elementos como Mg, K y Li.
  • El Valle de la Muerte, en el Desierto de Mojave (California, EE. UU.), donde se concentra el bórax.

Yacimientos de Azufre Asociados a Evaporitas

El azufre nativo se encuentra frecuentemente asociado a yacimientos de yeso evaporítico. Esto se debe a la acción de bacterias sulforreductoras, que transforman el sulfato en sulfuro, el cual se reduce posteriormente a azufre nativo. Se forman así concentraciones masivas de azufre sedimentario. Estos yacimientos, junto con los de origen volcánico, son las principales fuentes de este elemento. Aunque están asociados a los yacimientos químicos de evaporitas, se consideran yacimientos bioquímicos, no estrictamente químicos.

Evaporitas y Diapirismo (Halocinesis)

Una característica común de los yacimientos de evaporitas, que afecta su morfología en relación con las series sedimentarias circundantes, es su susceptibilidad al diapirismo o halocinesis. Este proceso implica el movimiento de las masas salinas a través de las series sedimentarias, formando estructuras conocidas como diapiros.

Este fenómeno se relaciona con dos propiedades clave de estos materiales: su baja densidad y su comportamiento mecánico viscoso. Cuando una capa potente de evaporitas, o una formación completa intercalada entre materiales más densos, experimenta una deformación tectónica incipiente (como la formación de un pliegue), las sales pueden migrar hacia zonas de menor presión, ascendiendo y deformando las capas superiores.

Entradas relacionadas: