Evangelios Sinópticos y el Reino de Dios: Un Estudio del Nuevo Testamento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Los Evangelios Sinópticos y la Cuestión Sinóptica
Los evangelios sinópticos son Mateo (Mt), Marcos (Mc) y Lucas (Lc). Se denominan así porque sus coincidencias permiten leerlos en columnas paralelas, facilitando su comparación. La "cuestión sinóptica" se refiere al estudio de las relaciones literarias entre estos tres evangelios, buscando determinar cuál fue el más antiguo y si se utilizaron otras fuentes en su composición.
Para entender mejor estas relaciones, podemos usar el siguiente esquema:
- M: Material propio de Mateo.
- L: Material propio de Lucas.
- Mc: Evangelio de Marcos.
- Mt: Evangelio de Mateo.
- Lc: Evangelio de Lucas.
- Q: Documento Q, una hipotética colección de dichos y parábolas de Jesús.
Según la hipótesis de las dos fuentes, la más aceptada actualmente, el evangelio de Marcos es el más antiguo. Mateo y Lucas habrían utilizado a Marcos como fuente, además de la fuente Q. Esto explica por qué muchos discursos presentes en Q se encuentran en los evangelios de Mateo y Lucas, atribuidos a Jesús. Además, Mateo y Lucas incorporaron material propio (M y L, respectivamente), como relatos de la infancia de Jesús o apariciones del resucitado.
Características de los Evangelios Canónicos
Recopilación y Esquema Común
Un alto porcentaje del contenido de los evangelios canónicos proviene de una tradición oral anterior. Este contenido se organiza según un esquema común, cuyas raíces se encuentran en la predicación cristiana primitiva. Los dichos y acciones de Jesús se sitúan dentro de un marco narrativo que refleja este esquema.
Criterio Pastoral
Aunque la forma externa de los evangelios canónicos se asemeja a una biografía, su intención profunda es de tipo pastoral. No se limitan a narrar acontecimientos históricos, sino que proclaman la salvación. Los evangelistas buscaban fortalecer la fe de sus comunidades y comunicar un testimonio de fe basado en una experiencia que había transformado sus vidas.
Etapas en la Formación de los Evangelios
La formación de los evangelios se puede dividir en tres etapas principales:
1ª Etapa: Origen de la Tradición Evangélica (6 a.C. - 30 d.C.)
Esta etapa coincide con la vida de Jesús. Jesús no escribió sus enseñanzas, ni tampoco lo hicieron sus discípulos de forma inmediata. Sin embargo, los discípulos eran testigos de lo que Jesús hacía y decía. Sus enseñanzas, a menudo en forma de parábolas y dichos memorables, eran fáciles de recordar, al igual que los signos que realizaba. Jesús dedicó una atención especial a sus discípulos, explicándoles sus palabras y su mensaje para que luego lo predicaran. El origen de la tradición evangélica reside, por tanto, en los discípulos, quienes habían escuchado las enseñanzas de Jesús, presenciado sus signos y recibido el encargo de anunciar su mensaje.
2ª Etapa: Transmisión de los Recuerdos sobre Jesús en las Comunidades Cristianas (30 - 70 d.C.)
Esta etapa corresponde a la generación apostólica. El mensaje cristiano se expande rápidamente y surgen comunidades que difunden el evangelio. Los recuerdos de Jesús se transmiten y conservan. Los misioneros cristianos narraban los signos que Jesús había realizado y repetían sus parábolas y enseñanzas. Comienza la tradición oral sobre los hechos de Jesús. Aquellos que lo conocieron y fueron testigos lo contaban a quienes no lo habían conocido. Se forman colecciones de parábolas, dichos y milagros, como la hipotética fuente Q.
3ª Etapa: Redacción de los Evangelios (70 - 110 d.C.)
Esta etapa coincide con la segunda generación cristiana. Los apóstoles que conocieron a Jesús van muriendo, y surge la necesidad de conservar por escrito las tradiciones recibidas para evitar interpretaciones erróneas sobre Jesús y su mensaje. Los evangelistas integraron estas tradiciones dentro de un marco narrativo, redactándolas, abreviándolas o ampliándolas mediante fuentes y tradiciones propias. Los evangelios, por tanto, tienen una clara motivación pastoral.
La Importancia de Contextualizar los Textos del Nuevo Testamento
La cultura mediterránea antigua pertenece a lo que se denomina "baja contextualización". Esto significa que los documentos de la época dan por supuesto el conocimiento de muchos datos contextuales por parte del lector, por lo que los autores no los explicitan. Cuando alguien de otra cultura se acerca a estos textos, se enfrenta al problema de no compartir el conocimiento contextual supuesto por el autor, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas. Por esta razón, es fundamental contextualizar el Nuevo Testamento para evitar malentendidos.
Los investigadores proponen anteponer la reconstrucción del contexto a la lectura del texto. Esto implica reconstruir el contexto cultural e histórico de los palestinos del siglo I y el contexto de la vida pública de Jesús. Se deben seleccionar los grandes temas de la enseñanza y las acciones de Jesús y encuadrarlos dentro del marco biográfico de su vida.
El Uso de Parábolas por Jesús
Jesús utilizaba parábolas como una herramienta pedagógica para transmitir su mensaje. Las parábolas son relatos elaborados con elementos de la vida cotidiana que buscan la reflexión del oyente acerca de su aplicación.
Podemos distinguir tres tipos de parábolas:
- Dichos figurados: basados en una comparación o metáfora.
- Semejanzas: en las que se compara un evento o situación típica.
- Parábolas en sentido estricto: en las que se transmite un mensaje mediante el relato figurado de una situación.
El Significado del Reino de Dios y sus Connotaciones
Hablar del Reino de Dios es hablar de Dios mismo, no es sinónimo de vida eterna. El concepto tiene connotaciones tanto políticas como religiosas.
Connotaciones Políticas
La expresión "Reino de Dios" resume el contenido central de la predicación de Jesús. Los romanos habían mercantilizado la economía, desintegrando la familia tradicional y aumentando el número de empobrecidos y marginados. Jesús se conmovía por la situación de estas personas y dirigía a ellos su mensaje sobre el Reino de Dios. Su anuncio es una respuesta a esta situación de injusticia social.
Connotaciones Religiosas
El anuncio del Reino de Dios contiene valores alternativos que cuestionan los valores vigentes en la sociedad de la época. Jesús cuestionó valores como la familia y la concepción tradicional de Dios. Al presentar una nueva imagen de Dios, Jesús sienta las bases de una sociedad nueva basada en valores diferentes, proponiendo como valor central a la persona en lugar del honor, la solidaridad en lugar de la riqueza, y el servicio en lugar del dominio. Jesús sitúa el comienzo de la soberanía de Dios en este mundo. La llegada del reinado de Dios responde a una situación coyuntural de desamparo de los pobres, a una realidad estructural basada en valores culturales que Jesús critica y al hecho radical del dominio de Satanás.