Evangelio y cultura: la importancia de la fe en la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

1.1 Evangelio y cultura

→ Cristo es el mayor acontecimiento de la historia de la humanidad.

→ Cristo se revela como un Mesías diferente. ¡Jesús cumple la profecía judía, pero por otra, la escandaliza y sublima. A partir de Cristo, se inaugura una manera nueva de cultivar las relaciones con Dios para aquellos que lo acogen en la fe. La existencia se organiza desde Cristo y se orienta al Padre, en el Espíritu Santo.

→ El Evangelio es la Buena Nueva de Cristo, así se revela Dios al ser humano, no es ninguna invención o historia. El Evangelio, por tanto, puede encarnarse en todas las culturas.

→ La cultura es el lugar de encuentro entre fe y razón.

#enseñanzadelaiglesia

Para Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), fe y razón, teología y filosofía, fe y cultura, están vinculadas en el origen del cristianismo, así como en su presente y su futuro.

1.2 Fe y pensamiento

→ Reflexión racional que llevan a cabo parte de la experiencia de fe y es a la que llamamos filosofía cristiana. Estos filósofos aceptan a Cristo como el mayor acontecimiento de la historia y a partir de esta experiencia de fe elaboran un planteamiento racional. La fe no es una filosofía.

→ La Edad Media es un periodo histórico. Es un periodo teocéntrico. Un primer periodo filosófico de esta época es la patrística, donde destaca la figura de san Agustín de Hipona (354-430).

No rechaza el pensamiento griego, sino que lo adapta al pensamiento cristiano.

«Entiende para creer y cree para entender».

2 La belleza que genera la fe

2.1 La palabra de Dios se hace arte

→ Dios es una realidad invisible e intangible que trasciende toda representación material.

→ Dios se hizo hombre en Jesucristo, ha pasado a ser la clave para comprender la existencia humana, del mundo creado y de Dios mismo. Cristo es el rostro visible de Dios invisible.

→ Cristo, al hacerse hombre, ha introducido en la historia de la humanidad toda la riqueza evangélica de la verdad y del bien.

→ La Sagrada Escritura se ha convertido así en una especie de «inmenso vocabulario»

2.2 Caminar la belleza

→ El arte es una vía de acceso a la realidad más profunda del ser humano y del mundo. Por ello, constituye un acercamiento muy válido al horizonte de la fe.

La Iglesia, ¿tiene necesidad del arte?

→ La Iglesia necesita el arte para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado. El arte debe hacer perceptible, visible, el mundo del espíritu, de lo invisible, de Dios.

El arte, ¿tiene necesidad de la Iglesia?

→ Esta colaboración entre la revelación cristiana y el arte ha dado lugar a un mutuo enriquecimiento espiritual. #símbolo

→ La cruz es el símbolo del cristiano. Con sus dos maderos nos enseña quiénes somos y cuál es nuestra dignidad:

→ El madero horizontal, que soportó los brazos abiertos de Cristo, nos enseña a amar a nuestros hermanos como a nosotros mismos.

→ El madero vertical nos enseña cuál es nuestro destino: el cielo, la vida eterna.

→ La cruz es signo de reconciliación con Dios, con nosotros mismos, con los humanos y con todo el orden de la Creación en medio de un mundo marcado por la ruptura y la falta de comunión.

La apreciación de la belleza

→ La apreciación de la belleza y la excelencia forma parte de las fortalezas que engloba la virtud de la trascendencia. Se refiere a la capacidad de encontrar la belleza en la vida y saber disfrutarla.

→ Estos tipos de belleza se manifiestan en diferentes ámbitos: la naturaleza, las artes, las ciencias, las experiencias cotidianas.

3 La fe cristiana en el cuidado de la persona

→ San Benito redactó una regla para organizar la vida de los monjes y orientar su espiritualidad. Ora et labora (‘reza y trabaja’) es la famosa cita que refleja la idea básica de la vida monástica.

Otras figuras son san Juan de Dios y san Camilo de Lellis. Son considerados como patronos de los enfermos, los hospitales y los trabajadores de la salud.

→ Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.

→ La primera institución hospitalaria psiquiátrica propiamente dicha fue creada en Valencia por el padre mercedario Fray Juan Gilabert Jofre.

3.2 Pastoral educativa

→ La Iglesia siempre ha mantenido un compromiso firme con la educación. No podemos entender la historia de la educación en occidente sin entender el papel que ha tenido la Iglesia en esta historia. La Iglesia ha sido y es fuente de cultura. Las primeras universidades en Europa fueron fundadas por la Iglesia católica y son las antepasadas de las universidades actuales.

→ La fe ha generado y sigue generando estructuras educativas que dan sentido y vida a la acción de la Iglesia. Es una forma de enseñar desde el Evangelio, desde la Buena Noticia.

Algunos ejemplos son:

1) Juan Bosco fundó la congregación salesiana.

2) Juan Bautista de la Salle fundó la congregación de los hermanos de las escuelas cristianas.

3) Marcelino Champagnat fundó la congregación de los hermanos maristas.

4) Cándida María de Jesús fundó la congregación de las jesuitinas.

Educare: ‘guiar, acompañar’, en el recorrido hacia el interior de la persona para que descubra y potencie sus capacidades y recursos interiores.

Educere: ‘hacer salir, hacer brotar’. La educación aporta las herramientas necesarias para que las personas desplieguen su potencial y capacidad interior, ofreciendo lo mejor de sí mismas a los demás.

Entradas relacionadas: