Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica: Conceptos Clave y Abordaje Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica

Evaluación del Paciente

  • Participación y Restricción:
    • Actividades de la Vida Diaria (AVD)
    • Aspectos cognitivos/psicológicos
    • Comunicación
    • Situación familiar

    Es fundamental separar la participación (lo que el paciente puede hacer) de la restricción (lo que tenemos que mejorar porque no lo puede hacer).

  • Valoración: Se utilizan escalas y test específicos para obtener una evaluación completa del paciente.
  • Objetivos: Deben ser redactados en infinitivo, ser concretos y alcanzables.
  • Plan de tratamiento: Debe estar directamente relacionado con los objetivos planteados. Se debe especificar:
    • Técnica a utilizar
    • Posición del paciente
    • Tomas (dónde se facilita y dónde se resiste)
    • Comando solicitado al paciente
    • Respuesta esperada
  • Recomendaciones: Incluyen pautas domiciliarias, ejercicios y adaptaciones para las AVD.

Conceptos Clave en Neurología

  • Babinski: Indica lesión de la vía piramidal (primera motoneurona).
  • Clonus: Relacionado con la vía extrapiramidal.
  • Bradicinesia: Lentitud en la planificación, ejecución y finalización del movimiento.
  • Acinesia: Pobreza en los movimientos espontáneos.
  • Hipocinesia: Disminución de la amplitud del movimiento.
  • Espasticidad: Afectación de la vía piramidal, lesión de la motoneurona superior.
  • Rigidez: Afectación de la vía extrapiramidal.
  • Ataxia: Incoordinación de los movimientos voluntarios.
  • Anosmia: Pérdida del olfato.
  • Adiadococinesia: Dificultad para realizar movimientos rápidos alternantes.
  • Dismetría: Incapacidad para ajustar el movimiento a la distancia requerida.
  • Nistagmo: Movimiento involuntario de los ojos.
  • Arreflexia: Falta de reflejos.
  • Alodinia: Dolor causado por un estímulo habitualmente inocuo.
  • Anestesia dolorosa: Dolor en una zona insensible.
  • Disestesia: Sensación desagradable anómala.
  • Hiperalgesia: Respuesta exagerada a una sensación dolorosa normal.

Test de Evaluación Funcional

  • Test de Miller-Fisher: Evalúa la coordinación.
  • Test de Barré: El paciente estira sus manos con las palmas hacia arriba y cierra los ojos. Si una mano cae involuntariamente, indica daño en el tracto piramidal.
  • Test de Minganzzini: Paciente en decúbito supino, con los brazos extendidos y piernas a 90º de flexión de cadera y rodilla.
  • Test de Romberg: Paciente en bipedestación, primero con ojos abiertos y luego cerrados. Si se cae, la prueba es positiva.
  • Test de Tinetti: Evalúa la marcha y el equilibrio en bipedestación y sedestación.
  • Escala de Equilibrio de Berg: Valora el equilibrio en sedestación, bipedestación y transferencias.

Alteraciones del Pie

  • Equino-Plano: Hundimiento de la bóveda plantar.
  • Equino-Varo: Elevación de la bóveda plantar, apoyo en el borde externo.
  • Equino Directo: Elevación del primer dedo y flexión del segundo al cuarto dedo.

Signos y Síntomas de Enfermedades Neurológicas

  • Parkinson: Bradicinesia, acinesia, hipocinesia, rigidez, temblor de reposo y trastornos del equilibrio.
  • Tumor Cerebeloso: Ataxia, adiadococinesia, dismetría, temblor intencional, nistagmo y disartria.
  • Síndrome de Guillain-Barré (SGB):
    • 90% debilidad progresiva de predominio proximal.
    • 50% afectación severa con debilidad de los músculos faciales y orofaríngeos.
    • Pérdida de los reflejos tendinosos profundos (arreflexia).
    • Leve afectación de la sensibilidad superficial (sobre todo distal).
    • 20% fallo respiratorio.

Principios del Aprendizaje Motor

  • Motivación
  • Nivel de práctica (masiva y distribuida)
  • Feedback (extrínseco e intrínseco)
  • Modelos de aprendizaje (guiado o por descubrimiento)
  • Transferencia del aprendizaje:
    • Aprendizaje I: Especificidad - terapia dirigida a aspectos concretos de la funcionalidad o del déficit del paciente.
    • Aprendizaje II: Constante y variable.
    • Aprendizaje III: Práctica completa o por partes.

Sistema Piramidal y Extrapiramidal

  • Sistema Piramidal: Afectación homolateral.
    • Motoneurona Superior: Ubicadas en la corteza cerebral, sus terminaciones forman la vía piramidal que conecta con la médula espinal. La lesión ocurre en las vías motoras descendentes desde la corteza hasta la médula. Se caracteriza por:
      • Tono aumentado (espasticidad)
      • Reflejos profundos exaltados
      • Reflejos superficiales abolidos
      • Babinski positivo
      • Clonus positivo
      • Atrofia muscular por desuso

      La lesión de esta motoneurona provoca una parálisis central o espástica, con liberación de reflejos medulares, hipertonía e hiperreflexia.

    • Motoneurona Inferior: Situadas en el asta anterior de la médula, sus terminaciones nerviosas se dirigen directamente a los músculos. La lesión se manifiesta con:
      • Tono muscular disminuido
      • Reflejos profundos disminuidos (arreflexia)
      • Reflejos superficiales abolidos
      • Babinski y clonus negativos

      La lesión de la motoneurona inferior provoca una parálisis flácida o periférica, con hipotonía e hiporreflexia.

  • Sistema Extrapiramidal: Afectación contralateral. Influye en el movimiento voluntario, la postura y el equilibrio.

Patrones de Espasticidad

  • Espasticidad en Brazo, Antebrazo y Mano:
    • Codo: Bíceps, supinador largo y pronador redondo.
    • Antebrazo: Pronador redondo y cuadrado.
    • Muñeca: Flexor radial del carpo, cubital anterior, palmar menor, flexor común superficial y profundo de los dedos.
    • Dedos: Flexor común superficial y profundo de los dedos, lumbricales.
    • Pulgar: Flexor largo y corto, aductor y primer interóseo.
  • Espasticidad en Miembros Inferiores (MMII):
    • Flexión de cadera: Iliopsoas y recto femoral.
    • Aducción de cadera: Aductor largo y corto, aductor mayor y grácil.
    • Flexión de rodilla: Semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral.
    • Extensión de rodilla: Cuádriceps femoral.
    • Pie equinovaro: Tríceps sural y tibial posterior.
    • Dedos en garra: Flexor largo y corto de los dedos, cuadrado plantar y flexor del primer dedo.

Entradas relacionadas: