Evaluación de Testimonios en Menores y Psicología Penitenciaria: Claves y Criterios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

Evaluación de la Validez de las Declaraciones en Menores

¿Qué es el Sistema de Análisis de Validez de las Declaraciones (SVA)?

Es el sistema más eficaz para asesorar en la credibilidad de un testimonio infantil.

¿Qué significan las siglas CBCA?

Análisis de Contenido Basado en Criterios (Criteria-Based Content Analysis).

¿Cómo debe realizarse un análisis de credibilidad?

De la forma más objetiva posible. Es uno de los fundamentos más esenciales de cualquier peritaje.

¿Qué revelan los menores a través del SVA?

Revelan los abusos sufridos a algún adulto de la familia antes que a un extraño o a otro menor. Es evidente que los niños tienen capacidad para mentir u ocultar información, aunque en menor medida que los adultos y de forma más ingenua.

¿Qué incluye la evaluación de la validez de las declaraciones?

  • Una entrevista que no sesgue las declaraciones del niño.
  • Aplicar a la transcripción de la entrevista los 19 criterios del CBCA. Cuantos más criterios se cumplan, más veraz puede considerarse la declaración.
  • Considerar otras variables, como la adecuación de la entrevista, que el lenguaje corresponda al desarrollo cognitivo del niño, que otros datos no entren en contradicción, etc. Esto se denomina criterios de validez.

¿Cuáles son los pasos en el análisis de validez de las declaraciones?

  1. Información del expediente.
  2. Entrevista que no sesgue las respuestas del niño.
  3. Aplicar la transcripción de la entrevista a los 19 criterios del CBCA.
  4. Criterios de validez: entrevista, congruencia, motivación para mentir, etc.
  5. Información clínica.

¿Cuál es el objetivo de la entrevista al menor?

Obtener la mayor cantidad de información posible, sin sesgar las respuestas. Se aconseja que entre el momento de la entrevista y los hechos relatados transcurra el menor tiempo posible, en la medida en que las circunstancias lo permitan.

¿Cuáles son los 3 aspectos que se deben explorar y tener claros a través de la entrevista?

  1. La hipótesis principal (que las alegaciones son válidas) y las alternativas (por ejemplo: se ha fantaseado; la alegación es falsa por venganza; las alegaciones son válidas, pero hay elementos adicionales inventados, etc.).
  2. Contrastar lo que dice el menor con la información adicional que se tiene del caso (se confirma; hay elementos inconsistentes; hay omisiones).
  3. Valorar si la información obtenida es suficientemente detallada y si presenta contradicciones.

¿Cuáles son los tipos de preguntas propuestas por Raskin y Esplin?

  • Invitaciones a la narración libre.
  • Preguntas focalizadas en un episodio.
  • Preguntas para el contraste de hipótesis.
  • Preguntas sugerentes.
  • Cierre de la entrevista.

¿Cuáles son las técnicas de la entrevista cognitiva diseñada por Geiselman?

  • Solicitar la reconstrucción de las circunstancias.
  • Solicitar todos los detalles posibles.
  • Solicitar el recuerdo en un orden diferente.
  • Solicitar cambios en la perspectiva.

¿En cuántos grupos se dividen los criterios del CBCA y cuántos son?

Son 19 criterios divididos en 5 grupos.

Criterios del CBCA

  1. Estructura lógica: Un testimonio tiene sentido y es coherente cuando todos los detalles se combinan correctamente para describir los mismos hechos. Aunque existan complicaciones inesperadas o detalles inusuales, la estructura lógica no se ve afectada.
  2. Elaboración estructurada: Se refiere a la organización del testimonio. Si está desordenado o los detalles están dispersos a lo largo de la declaración, se considera desorganizado.
  3. Cantidad de detalles: Un relato verdadero suele incluir muchos detalles específicos (lugares, personas, objetos). Un testimonio con muchos detalles distintos tiende a ser más creíble, pero la repetición de un mismo detalle no cuenta como algo nuevo.
  4. Incardinación en contexto: Sucesos reales tienen base temporal y espacial.
  5. Descripción de interacciones: Secuencias de sucesos de testigos y agresor.
  6. Reproducción de conversaciones: Diferencia de edades se usa distintos criterios. No se puede entablar una conversación con un menor de edad.
  7. Complicaciones inesperadas: Interrupciones imprevistas que detuvieron el curso del episodio de abuso.
  8. Detalles superfluos: Algo que está demás. Mencionar que el agresor llevaba camisa verde eso no afecta el entendimiento del abuso no es relevante para la acusación.
  9. Detalles inusuales: No es frecuente. Describir un detalle particular y concreta del agresor.
  10. Detalles descritos con precisión: Víctima recuerda lo que pasa en el hecho y lo relata, pero es niño y no comprende.
  11. Asociaciones externas relacionadas: Agresor se aprovecha de lo que pasó. Joven le cuenta a su papá de sus relaciones sexuales y el padre la agrede cometiendo incesto.
  12. Alucinaciones del estado mental: Abusan del niño y empieza a sentir pensamientos y sentimientos, asco, amor o tristeza.
  13. Atribuciones al estado mental del agresor: Recuerda cómo cometió el abuso sexual el agresor, qué motivó al pequeño a confesar. Agresor cómo transpira- temblor.
  14. Correcciones espontáneas: Ratificación del relato.
  15. Admisión de falta de memoria: Admitir cuando dicen que no está seguro, cuando dice no recuerdo su nivel de honestidad alto haciendo el criterio 100% de credibilidad.
  16. Plantear dudas sobre el propio testimonio: Cuestionar variabilidad del testimonio, para ver si hay manipulación alguien que miente dude.
  17. Autodesaprobación: Admite sus errores demuestra que su testimonio no es falso.
  18. Perdonar al autor del delito: Mecanismo de afrontamiento, perdonar a mi yo de niño para poder estar bien.
  19. Detalles característicos: niño se obliga a guardar secreto por el que dirán.

Psicología Penitenciaria en Guatemala

¿Qué es la psicología penitenciaria?

Rama de la psicología jurídica que analiza y aplica procesos de evaluación y tratamiento de personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, ya sean condenados o en espera de juicio.

¿Qué fines establece la ley en el sistema penitenciario?

  • Mantener la seguridad de las personas recluidas.
  • Garantizar la readaptación social.

¿Cuál fue la primera función de la privación de libertad?

La custodia del individuo acusado de haber cometido un delito.

¿Cuál es la función que adquirió la función procesal de la prisión?

Función típicamente penal.

¿Cuál es la función típicamente penal?

Castigo del condenado, prevención general, ejemplo disuasor para los ciudadanos, protección para la sociedad.

¿Desde qué punto de vista se empezó a contemplar la pena primitiva?

Desde la prevención especial: disciplina, castigo, trabajo y oración.

¿Según Goffman, cómo define la prisión?

Un lugar de residencia y trabajo en donde un gran número de individuos, aislados de la sociedad, comparten en su encierro una rutina administrada formalmente.

¿Cuáles son las características de la prisión?

  • Actividades programadas.
  • Sistema de normas.
  • Código interno de valores.

¿Cuáles son los efectos biológicos de la prisión?

  • Dificultad para conciliar el sueño.
  • Aumento del instinto de ataque.
  • Problemas de privación sexual.

¿Cuáles son los efectos psicológicos de la prisión?

  • Pérdida de autoestima.
  • Deterioro progresivo de la imagen del mundo exterior.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Conformismo.
  • Indefensión aprendida.
  • Dependencia.

¿Cuáles son los efectos sociales de la prisión?

  • Contaminación criminal.
  • Alejamiento laboral y familiar.

¿Cuáles son los modos de adaptación en la prisión?

  • Despersonalización.
  • Oposicionismo.
  • Conversión del rol cooperador.
  • Tendencia a aprovechar el tiempo.

¿En qué artículo tiene su fundamento legal la privación de la libertad en Guatemala?

En el Artículo 19 de la Constitución de la República de Guatemala.

¿Qué norma el Artículo 19?

Norma la readaptación social y la reeducación de los reclusos.

  • Inciso a: Norma las reglas mínimas de tratamiento que deben recibir las personas privadas de libertad.
  • Inciso b: Establece que deben existir lugares específicos para cumplir las penas y que los centros carcelarios deben ser de carácter civil con personal especializado.

¿Qué ley se aprobó en el 2006 en Guatemala?

Se aprobó la Ley del Régimen Penitenciario.

¿Cuál es el presupuesto nacional que se asigna al sistema penitenciario de Guatemala?

7% al sistema penitenciario. De este, el 0.4% se destina para la ley de rehabilitación social.

¿Cuáles son los equipos por los que debe estar integrado cada centro penitenciario?

  • Atención médica.
  • Atención psicológica.
  • Trabajador social.
  • Encargado laboral.
  • Abogado.

¿Cuál es la fase del objeto del diagnóstico, según el Artículo 59 de la Ley del Régimen Penitenciario?

Definir la ubicación y establecer un plan de atención técnica.

¿Cuáles son las funciones del psicólogo penitenciario?

  • Su lugar de trabajo es una institución en donde las personas pasan 24 horas del día.
  • Requiere de diversas funciones con los reclusos.
  • Adquiere diversas especialidades del tipo psicológico para poder llevar a cabo su trabajo.

¿Cuáles son los campos que pone en práctica el psicólogo penitenciario?

  • Psicología educativa.
  • Psicología del trabajo y las organizaciones.
  • Psicología del deporte.
  • Psicología clínica.

¿Cuáles son las principales funciones del psicólogo penitenciario?

  • Diagnóstico y clasificación penitenciaria.
  • Informes a juzgados y audiencias.
  • Elaboración y ejecución de programas de tratamiento.
  • Intervención en áreas educativas.

¿Cuál es el proceso evaluativo y la clasificación penitenciaria?

  • La programación del tratamiento más adecuado para cada caso.
  • La evaluación periódica del tratamiento y revisión del grado penitenciario.
  • El informe pronóstico final para el otorgamiento de libertad condicional.
  • Otros fines: informes de personalidad y conducta solicitados por tribunales, jueces, fiscales, etc.

Entradas relacionadas: