Evaluación de Servicios Sociales en Yecla: Propuesta Metodológica Participativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

¿De qué elementos se dispone ya de información para evaluar dichos servicios sociales?

Este caso práctico proporciona información escasa sobre los servicios sociales de Yecla, ya que los datos suministrados no aportan detalles suficientes para realizar una evaluación correcta, dejando numerosos aspectos de gran relevancia fuera de la misma. Los elementos sobre los que se nos informa son los siguientes:

  • El horario.
  • Los programas.
  • Los servicios.
  • La localización.

¿De qué elementos falta información para evaluarlos?

Considero que los elementos que expondré a continuación son de vital importancia, ya que sin ellos no se puede llevar a cabo una correcta evaluación de los servicios sociales de Yecla. Estos elementos son los siguientes:

  • Infraestructuras de las instalaciones.
  • Las personas a las que se atiende (perfil de usuarios).
  • Los profesionales con los que cuentan (cualificación, ratios).
  • Cómo es el servicio (procesos, calidad percibida).
  • Recursos financieros, económicos y humanos disponibles.
  • Organización interna y estructura.
  • Normativa aplicable y cumplimiento.

Justificación de la necesidad de información adicional

Como ya he mencionado en la pregunta anterior, considero que sin la información adecuada sobre los elementos no proporcionados en el caso práctico, no sería posible realizar una correcta evaluación ni, por consiguiente, la optimización y mejora de los servicios sociales de Yecla. Por ello, he propuesto en la pregunta anterior una serie de elementos cuya información propiciaría la mejora en los servicios sociales de Yecla, ya que facilitarían una evaluación de calidad orientada a la mejora. Es imprescindible obtener información de los elementos anteriormente planteados, ya que, por ejemplo, ¿cómo vamos a evaluar un servicio o programa si no sabemos con qué recursos financieros, económicos y humanos cuenta, o simplemente con qué profesionales? Sería imposible proporcionar una evaluación de calidad y, sobre todo, que impulse el cambio y la mejora para el programa o servicio social.

Modelo de Evaluación Seleccionado y Justificación

He optado por un modelo democrático social y participativo. El objetivo es favorecer y reforzar la dimensión de cambio y transformación. Este modelo defiende el diálogo y la negociación entre los diversos colectivos implicados, asignando un papel específico a cada uno: la institución que formula el encargo, los evaluadores, los profesionales y técnicos de los servicios o programas evaluados, los usuarios o beneficiarios, y el conjunto de la ciudadanía. Este modelo permite considerar a todos los colectivos implicados y sus respectivos intereses (usuarios y profesionales), dando un lugar relevante a la participación y la implicación dentro del proceso evaluativo.

Pasos Clave en la Planificación de la Evaluación

Los pasos clave que daría para una planificación de la evaluación de un programa o servicio social son los siguientes (máximo tres):

  1. Selección de técnicas e instrumentos: Elegir las herramientas adecuadas (cuestionarios, entrevistas, grupos focales, análisis documental, etc.) para cubrir los objetivos planteados, los indicadores y las variables definidas, asegurando que la selección sea la más acertada en función de lo que se pretende evaluar.
  2. Interpretación de resultados: Analizar los datos obtenidos mediante las técnicas e instrumentos aplicados. Esta interpretación debe realizarse desde una perspectiva ética y profesional, con la mayor objetividad posible. La interpretación de resultados es primordial para una evaluación correcta y útil.

Elemento Seleccionado para la Evaluación

Los profesionales con los que cuentan los programas y servicios sociales de Yecla.

Variables a Evaluar sobre los Profesionales

Variables sobre las que se obtendrá información:

  • Titulación que poseen y adecuación al puesto.
  • Conocimiento y aplicación del código deontológico.
  • Conocimiento de la organización interna y los protocolos.
  • Capacidad y disposición para el trabajo en equipo.
  • Materiales, recursos y estrategias para la comunicación efectiva con los usuarios.

Justificación de la Selección de Variables (Modelo Democrático)

Las variables se han seleccionado para obtener información sobre si los profesionales cumplen con lo estipulado y esperado en el programa o servicio social. El objetivo es llevar a cabo una evaluación en la que se fomente la participación, la optimización y una mejora en el programa o servicio social que oferta Yecla, en línea con el modelo democrático escogido.

Técnica de Recogida de Información Propuesta

Para evaluar a los profesionales, se propone utilizar la técnica “Bola de Nieve” aplicada a la generación de criterios de evaluación. En ella, los usuarios y sus familiares formularán preguntas o criterios para poder evaluar a los profesionales de los programas o servicios sociales de Yecla, adaptándolas en función del programa específico. El proceso comenzaría con la formulación individual de preguntas/criterios, seguida de una puesta en común en grupos pequeños (ej. cuatro personas), luego grupos más grandes (ej. ocho), y así sucesivamente, hasta consensuar entre todos los participantes (usuarios y familiares) las preguntas o aspectos clave para su evaluación. Con esta técnica se intentaría evaluar a los profesionales y las distintas variables destacadas sobre ellos de forma participativa.

Justificación de la Selección de la Técnica (Modelo Democrático)

He seleccionado la técnica “Bola de Nieve” (para la generación de criterios) porque considero que es coherente con el modelo democrático social y participativo escogido. El objetivo principal es fomentar la participación de todos los implicados, no solo en la fase de evaluación propiamente dicha, sino también en la creación de los propios instrumentos (en este caso, las preguntas o criterios de evaluación). Considero que la implicación activa de todos los actores (usuarios, familiares) en la planificación y diseño es la mejor manera de evaluar a los profesionales desde una perspectiva relevante para ellos, promoviendo la cooperación en el planteamiento de las cuestiones sobre aquello que se pretende evaluar.

Entradas relacionadas: