Evaluación del Recién Nacido: Aspectos Clave y Hallazgos Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Ojos
- Con frecuencia, los recién nacidos tienen los ojos cerrados y los párpados edematosos, pero los abren si se les mueve hacia la luz y la sombra en forma alternada. Un niño tranquilo que está succionando abre los ojos.
- Son frecuentes las hemorragias subconjuntivales y esclerales que no requieren tratamiento.
- La pupila debe responder a la luz.
- Las opacidades de la córnea y el cristalino son anormales.
- Pueden diagnosticarse con la búsqueda del reflejo rojo pupilar.
- Esclerótica: normalmente es blanca. Un tono azulado puede indicar un recién nacido prematuro y debe diferenciarse de la osteogénesis imperfecta.
Oídos
- Implantación del pabellón: se traza una línea horizontal desde los ángulos de los ojos a través de la cara; si el hélix de la oreja se ubica por debajo de esta línea, las orejas tienen implantación baja.
- Forma: sus alteraciones se han asociado a malformaciones, especialmente del tracto urinario. También se deben observar apéndices o papilomas.
Nariz
- El recién nacido es un respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasal.
- Es frecuente observar pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo, los cuales corresponden a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal.
Boca
Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario. En el labio y el paladar se deben buscar fisuras labiopalatinas.
- Labio hendido.
- Paladar hendido.
- Unilateral.
- Bilateral.
- Dientes precaducos: son supernumerarios, flojos y con raíces ausentes o malformadas. Requieren remoción para evitar la aspiración.
- Dientes caducos verdaderos: son dientes verdaderos que erupcionan tempranamente. No deben extraerse.
- Perlas de Ebstein: son pequeñas pápulas blanquecinas de más de 1 mm de diámetro. No tienen significado patológico.
- Frenillo lingual: generalmente no dificulta la succión.
- Ránula: es una tumefacción quística en el piso de la boca. Desaparece espontáneamente.
- Macroglosia: se refiere al aumento del tamaño de la lengua y puede observarse en el síndrome de Down y el hipotiroidismo congénito.
- Muguet: son placas blanquecinas en la lengua, encías o mucosa bucal que sangran al retirarlas. Es una infección por Candida albicans.
Cuello
- Es corto y simétrico. Se debe explorar la movilidad y la presencia de aumentos de volumen como bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleidomastoideo.
- Tumoración central: puede indicar bocio.
- Tumoración lateral: puede ser un hematoma del esternocleidomastoideo o tortícolis congénita.
- Piel redundante o pterigium colli: puede estar presente en el síndrome de Turner.
- Cuello corto: puede observarse en el síndrome de Turner, síndrome de Down o en hijos de madre diabética.
Clavículas
Se palpan de superficie lisa y uniforme. Se debe descartar una fractura, especialmente en los niños grandes para la edad gestacional (GEG). Puede haber dolor, aumento de volumen o discontinuidad en el hueso y, a veces, crepitación a la palpación.
Tórax
- Observar la forma y simetría: normalmente es cilíndrico y simétrico.
- Respiración periódica.
- Tipo respiratorio abdominal (diafragmático).
- La frecuencia respiratoria (FR) normal es de 40 a 60 respiraciones por minuto.
- Síndrome de dificultad respiratoria (SDR).
- Nódulo mamario: es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como en mujeres, y su tamaño está determinado por la edad gestacional. Se puede observar la secreción de un líquido blanquecino, conocido como "leche de brujas".
- Pulmones: los pulmones se expanden en forma simétrica y tienen un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas postparto.
- Corazón: la frecuencia cardíaca (FC) normal es de 120 a 160 latidos por minuto. El ápex está lateral a la línea medioclavicular en el 3º o 4º espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia, pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Un soplo sistólico puede ser funcional o patológico, mientras que un soplo diastólico siempre es patológico.
Abdomen
Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo, etc.
- Forma: debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse a medida que el intestino se llena de aire. Se observa un abdomen globuloso.
- Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalias.
- El hígado con frecuencia se palpa a 2 cm bajo el reborde costal.
- El bazo no siempre se palpa. La palpación de su polo inferior no tiene significado patológico.
- Hepatomegalia: puede indicar eritroblastosis fetal, insuficiencia cardíaca congestiva, sepsis o sífilis.
- Esplenomegalia: puede estar presente en infecciones por citomegalovirus, rubeola o sepsis.
- Los riñones se palpan cuando el niño está tranquilo y relajado.
- Tamaño aumentado de los riñones: puede indicar enfermedad poliquística, trombosis de la vena renal o hidronefrosis.
Ombligo y Cordón Umbilical
- El cordón umbilical debe tener dos arterias y una vena.
- En algunos casos, la piel se prolonga por la base del cordón umbilical, lo que se conoce como ombligo cutáneo.
- El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 a 5 días y cae entre el 7º y 10º día.
- A la inspección, los defectos pueden incluir:
- Onfalocele: intestino cubierto por peritoneo y el ombligo está localizado centralmente.
- Gastrosquisis: intestino no cubierto por peritoneo y defecto a la derecha del ombligo.
- Hernia diafragmática: abdomen excavado asociado a dificultad respiratoria.