Evaluación Psicopedagógica: Modelos, Técnicas y Herramientas de Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Diagnóstico: Proceso que, a través de la identificación de datos medibles, establece categorías que reflejan una realidad. Su objetivo es comprender, explicar y predecir dicha realidad.

El proceso de diagnóstico se integra dentro de un ciclo más amplio:

EVALUACIÓN (identifica) --- DIAGNÓSTICO (clasifica) ---- INTERVENCIÓN (actúa)

Modelos de Diagnóstico

  • Tradicionales (Psicométricos): Se centran en la personalidad del sujeto, evaluando rasgos medibles a través de tests.
  • Ecológicos (Sistemáticos): Ponen el foco en el entorno y las interacciones del sujeto. La observación es una herramienta clave, y a menudo se complementa con otros modelos.
  • Cognitivo-Conductuales (Mixtos): Consideran tanto variables ambientales como personales. El comportamiento se entiende como resultado del aprendizaje, regido por paradigmas cuantificables. Utilizan la observación y autoinformes.

Recogida de Información

  • Preliminar: Se recopilan informes previos y se utilizan técnicas como entrevistas, observación no sistemática, listas de conductas generales, escalas de estimación y cuestionarios específicos.
  • Específica: Se evalúan variables concretas y relevantes, empleando las mismas técnicas que en la fase preliminar, pero con mayor profundidad.

Análisis de los Datos

  • Topográfico: Describe la forma de la conducta (motoras, cognitivas, duración, intensidad).
  • Funcional: Busca establecer hipótesis explicativas sobre las causas del problema o situación de necesidad.

Técnicas para la Evaluación

  • Directas: El observador interactúa directamente con el fenómeno estudiado (listas de control, escalas de estimación, registros narrativos).
  • Indirectas: El observador accede a la información a través de terceros o mediante tests.

En relación con los tests, es crucial considerar:

  • Muestra: Grupo de población al que se dirige el test.
  • Fiabilidad: Consistencia de la medida.
  • Validez: Grado en que el test mide lo que pretende medir.

Interpretación de Resultados de Tests

  • Puntuación directa: Número de respuestas positivas.
  • Puntuación centil: Porcentaje de sujetos con puntuación igual o inferior.
  • Puntuación típica: Número de desviaciones típicas respecto a la media.

Tipos de Test

  • Batería: Conjunto de pruebas complementarias.
  • Escala de desarrollo: Pruebas con ítems de dificultad gradual.
  • Perfil: Representación gráfica de resultados en varias dimensiones.

Ventajas de los tests: Exactitud, facilidad de aplicación, posibilidad de comparación.

Inconvenientes de los tests: Necesidad de formación específica, riesgo de etiquetado.

Escalas de Actitud

Son un tipo de autoinforme donde todas las preguntas evalúan un mismo rasgo. No hay respuestas correctas o incorrectas.

Observación

Tipos de observación:

  • Según el grado de naturalidad:
    • Natural: Se realiza en el entorno habitual del sujeto.
    • Artificial: Se modifican algunas condiciones del entorno.
  • Según el grado de sistematización:
    • No sistemática: Exploratoria, sin estructura previa definida.
    • Sistemática: Se definen previamente los datos a recoger, utilizando instrumentos y controlando las variables. Es cuantificable.

Entradas relacionadas: