Evaluación Psicológica: Métodos, Enfoques y Pruebas Proyectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Evaluación Psicológica

Carácter y Temperamento

Carácter: Organización moral, juicio de valor y ética que dependen de la experiencia.

Temperamento: Emocional, genético, estimulación ambiental.

Evaluación Psicológica: Definición y Métodos

Evaluación Psicológica: Medición y psicodiagnóstico, datos cualitativos y cuantitativos, implica integración y valoración de datos, imagen del funcionamiento del individuo, grupo o programa, disciplina teórica + área de práctica aplicada.

¿Cómo se realiza? Entrevistas, autoinforme, observación, test cognitivos, pruebas gráficas, test de personalidad.

Pruebas de personalidad: Evalúan carácter y temperamento de procesos biológicos, sociales y psicológicos, se relacionan con aptitudes, no control de tiempo.

Fases de la Evaluación

  1. Recoger información
  2. Formulación de hipótesis
  3. Contraste de enunciado (verificar hipótesis)
  4. Información de resultados sobre objetivos y metas planeadas

Evaluación psicológica: Establece rigor científico en la construcción de inferencias, genera métodos y constructos a evaluar, ofrece bases conceptuales y empíricas mediante enfoques y categorías que enuncian leyes de validez universal o principios generales.

Psicodiagnóstico

Se sirve de conocimientos, actualizaciones y nuevas producciones que amplían su criterio en el análisis de los hallazgos. Enfoques dinámicos, conocer al sujeto.

Considerar:

  • Quién formula el pedido
  • Edad, nivel sociocultural y étnico
  • Casos con dificultad comunicacional o sensorial
  • Etapa vital, contexto espacio temporal
  • Elementos de la persona a investigar

Modelos de Evaluación Psicológica (Rocío Fernández)

Modelo Atributo o Psicométrico

  • Datos cuantitativos, test psicológicos, clasificación (alumnos/selección)
  • Aspectos positivos, constructos indicadores empíricos.

“Conducta determinada por atributos intrapsíquicos (rasgos) o variables de organización posibles de medir con el objetivo de identificar indicadores de trastornos internos no evaluables de forma directa”.

Objetivo: Predecir rasgos con función causal de la conducta y describir rasgos descriptivos de la conducta.

Confiabilidad y validez = criterios de juicio.

Modelo Médico

  • Psiquiatría, conducta humana, alteraciones y psicopatología
  • Biologicista y organicista. Factores orgánicos internos determinan la conducta.
  • Cualitativo, basado en la intuición para la toma de decisiones y tratamiento.

Modelo Dinámico

  • El inconsciente está en la causa de la conducta, búsqueda centrada en la estructura, construcción teórica que apela a la vida del inconsciente.
  • Factores intrapsíquicos serían la causa de la conducta: impulsos, deseos, experiencias infantiles (gran importancia en este modelo).
  • Evaluación se centra en la conducta intrapsíquica no observable, método de análisis.
  • Técnicas proyectivas: Rorschach, CAT-A, TRO.

Modelo Fenomenológico

  • Factores cognitivos desde la percepción a la experiencia, percepción del mundo o realidad del individuo.
  • Persona como unidad y totalidad, sujeto pensante y responsable de sus actos.

Proyección

Proceso que adscribimos a nuestros propios impulsos, sentimientos y emociones a otras personas o al mundo externo, como un mecanismo defensivo que nos permite mantener inconscientes los fenómenos indeseados. El Yo traslada al mundo externo deseos o ideas inconscientes.

Pruebas proyectivas: estructurales, temáticas, gráficas, constructivas, asociativas, dramatización.

Percepción y Apercepción

Percepción: Proceso cognitivo, de acuerdo en la definición de un estímulo. Objetiva (consenso), descripción, denotación.

Apercepción: Interpretación de la percepción, alude a la persona total, implica interpretación subjetiva, interpretación, connotación, cognitiva y emocional.

Distorsión aperceptiva: Interpretación subjetiva dinámicamente significativa.

Test de Relaciones Objetales (TRO)

1955, Herbert Phillipson. Luego del Rorschach, explora relaciones objetales (Melanie Klein), los vínculos, relación mundo interno y externo, entiende ansiedades, recursos y conflictos. Producción aperceptiva y proyección dramática, desde 12-13 años.

  • 1er sistema tensional: reprimido “fantaseado”.
  • 2do sistema: experiencias relaciones conscientes.

Series del TRO

  • Serie A: Difuso, sombreado claro, carece de detalles, exploran la necesidad de dependencia temprana y estimulan la ansiedad depresiva. Pasado, necesidades afectivas básicas.
  • Serie B: Detalles, frialdad, amenaza, estimula ansiedad persecutoria. Presente, realidad externa, del ambiente físico.
  • Serie C: Menos detalles que el B pero más que A, estimula aspectos emocionales. Pasado y presente, indica cómo la persona integra los aspectos regresivos con su realidad actual.

Lámina en blanco: Fantasías de curación y enfermedad, anhelos y temores. Adición, omisiones o distorsión.

Test de Apercepción Infantil (CAT-A)

-11 años: Conflictos básicos del mundo interno del niño. 10 láminas.

Test de Rorschach

  • G: Pensamiento abstracto, capacidad de planificación y organización. 20-30% esperado.
  • D: Detalle usual: subdivisiones obvias, pensamiento práctico y sentido común. 60-70%.
  • Dd: Inusual: detallismo. 10%.
  • S: Oposicionismo y creatividad. 3%.

Etapas de la administración:

  1. Asociación libre
  2. Interrogatorio (dónde, cómo, qué le hace pensar eso)
  3. Examen de límites cuando no entrega las respuestas populares en Lámina III (sombra humana), V (murciélago), VII (cuadrúpedos) y X (marinas).

Entradas relacionadas: