Evaluación Neuropsicológica: Instrumentos, Trastornos y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Instrumentos de Evaluación Neuropsicológica

Funciones Cognitivas

Las funciones cognitivas son procesos mentales esenciales que nos permiten interactuar con el entorno. Estas incluyen:

  • Percepción: Interpretación de la información sensorial.
  • Atención: Capacidad de concentración en un estímulo o tarea.
  • Memoria: Almacenamiento y recuperación de información.
  • Lenguaje: Uso de palabras, símbolos y estructuras gramaticales para la comunicación.
  • Funciones Ejecutivas: Habilidades para planificar, tomar decisiones y resolver problemas.

Test Neuropsicológicos

  • Test Gestáltico Visomotor de Bender

    • Propósito: Evalúa la percepción visual y la coordinación visomotora.
    • Edad: Desde los 4 años hasta adultos.
    • Consiste en la copia de figuras geométricas.
  • Test de la Figura de Rey

    • Propósito: Evaluar la memoria visual a corto y largo plazo, y la percepción espacial.
    • Edad: Desde los 4 años hasta adultos.
  • Test de Benton (Prueba de Retención Visual)

    • Evalúa la memoria visual a corto plazo.
    • Edad: A partir de los ocho años.

Tests de Inteligencia

  • Test Binet-Simon y Stanford-Binet

    • Evaluar la inteligencia general.
    • Edad: Desde los 2 años hasta adultos, con adaptaciones según la edad.
  • Test de la Figura Humana de Goodenough

    • Medir la inteligencia no verbal a través del dibujo de una figura humana.
    • Edad: Entre 3 y 15 años.
  • Otros Tests de Inteligencia No Verbal

    • Test de Dominós de Anstey
      • Evaluar razonamiento lógico abstracto y detección de patrones en figuras geométricas.
      • Edad: A partir de los 12 años hasta adultos.
    • Test de Matrices Progresivas de Raven

Escalas Wechsler de Inteligencia

  • WAIS (Escala de Inteligencia para Adultos)

    • Edad: 16 años en adelante.
    • El WAIS-V ayuda a diagnosticar condiciones como el TDAH.
  • WISC (Escala de Inteligencia para Niños)

    • El WISC-V evalúa las habilidades cognitivas de niños y adolescentes de 6 a 16 años.
    • Se usa para detectar dificultades cognitivas.
  • WPPSI (Escala de Inteligencia para Preescolares)

    • El WPPSI-IV evalúa el desarrollo cognitivo de niños preescolares y en la primaria temprana, de 2 años y 6 meses a 7 años y 7 meses.
    • Está diseñado para diagnosticar retrasos en el desarrollo cognitivo.

Métodos de Estudio del Cerebro

Métodos Anatómicos

  • Técnicas Neuroquirúrgicas

    • Procedimientos como craneotomía, ablación de tejido nervioso, comisurotomía y hemisferectomía.
  • Hemisferectomía

    • Procedimiento quirúrgico para tratar enfermedades neurológicas graves.

Métodos que Controlan Directamente Variables Cerebrales

  • Anestesia Selectiva

    • Desactivación temporal de regiones cerebrales para estudiar su función.
  • Estimulación Magnética Transcraneal

    • Uso de campos magnéticos para estimular o inhibir áreas cerebrales.

Métodos Sensoriales

  • Campos visuales separados.

Métodos de Registro de la Actividad Cerebral

  • Electromagnéticos

    • Magnetoencefalografía para registrar actividad cerebral eléctrica y magnética.
  • Metabólicos

    • Técnicas como la tomografía.

Clasificación de Trastornos Vasculares

  • Enfermedad Vascular Cerebral Estenótica: Estrechamiento de los vasos sanguíneos, limitando el flujo.
  • Enfermedad Vascular Cerebral Ateroesclerótica: Formación de placas en las arterias que restringen el flujo sanguíneo.
  • Enfermedad Vascular Cerebral Diabética: Cambios en los vasos debido a la diabetes, causando isquemia crónica.
  • Enfermedad Vascular Cerebral Hipertensiva: Causada por hipertensión crónica que afecta los vasos sanguíneos.
  • Isquémico: Obstrucción de un vaso sanguíneo, reduciendo el oxígeno a las células cerebrales.
  • Hemorrágico: Ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro, causando sangrado.
  • Isquemia Cerebral Focal: Afecta áreas específicas del cerebro.

Tipos de Tumores Cerebrales

  • Tumores Primarios, Gliomas: Tumores de células gliales.
  • Meningiomas: Tumores benignos que se originan en las meninges.
  • Adenomas Hipofisarios: Tumores en la glándula pituitaria que afectan la producción hormonal.
  • Tumores Secundarios (Metastásicos): Provienen de cánceres en otras partes del cuerpo (como pulmón o mama) que se diseminan al cerebro.

Tipos de Infecciones Cerebrales

Infecciones Víricas

  • Encefalitis herpética: Causada por el virus del herpes simple.
  • VIH: Puede causar demencia progresiva.
  • Virus del Nilo Occidental: Causa encefalitis y alteraciones en el estado de conciencia.

Infecciones Bacterianas

  • Meningitis bacteriana: Infección de las meninges.
  • Sífilis neurológica: Infección del SNC por la bacteria Treponema pallidum.
  • Tuberculosis cerebral: Afecta al cerebro a través de la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Trastornos del Lenguaje y Habla

Disfemia (Tartamudez)

Trastorno de fluidez verbal caracterizado por bloqueos o repeticiones.

  • Disfemia tónica: Bloqueos en el habla, especialmente al inicio de las palabras.
  • Disfemia clónica: Repetición incontrolable de sílabas o palabras.
  • Disfemia mixta: Combinación de bloqueos y repeticiones.

Dislalia

Dificultades en la pronunciación sin daño cerebral, común en niños.

  • Funcionales: Errores en la pronunciación sin daño neurológico.
  • Audiógenas: Dificultades por problemas auditivos.

Disglosia

Trastornos de pronunciación debido a malformaciones.

Disfonía

Alteraciones en la calidad de la voz debido a problemas laríngeos o respiratorios.

  • Funcional: Causadas por mal uso de la voz o factores psicológicos.
  • Orgánicas: Lesiones en las cuerdas vocales, laringitis, nódulos, etc.

Afasias

Trastornos del lenguaje causados por lesiones cerebrales que afectan la comprensión.

  • Afasia Anómica: Dificultad para encontrar palabras y nombres, pero la fluidez y comprensión se mantienen.
  • Afasia de Conducción: Dificultades para repetir palabras debido a daño en el fascículo arqueado.
  • Afasia Transcortical: Varias formas que incluyen repetición preservada y reducción del lenguaje espontáneo.
  • Afasia Global: Pérdida casi total de la capacidad para comprender o producir lenguaje.

Alexias

Trastornos adquiridos en la lectura debido a lesiones cerebrales.

  • Alexia sin Agrafía: Incapacidad para leer sin afectación de la escritura.
  • Alexia con Agrafía: Pérdida de la capacidad para leer y escribir.

Agrafias

Dificultad para escribir o deletrear.

  • Agrafía Afásica: Asociada con afasia de Broca o Wernicke.
  • Síndrome de Gerstmann: Agrafía acompañada de problemas para reconocer dedos y distinguir la derecha de la izquierda.
  • Agrafía Espacial: Dificultad para escribir de manera ordenada debido a lesiones en el hemisferio derecho.

Hipergrafía

Escribir de manera excesiva y compulsiva.

Acalculia

Dificultad para realizar cálculos debido a lesiones cerebrales.

  • Anaritmetía: Dificultad primaria para realizar cálculos.
  • Acalculia Afásica: Dificultades relacionadas con el lenguaje y los números.

Trastornos de la Memoria (Amnesias)

  • Amnesia Anterógrada: Incapacidad de formar nuevos recuerdos después de la lesión.
  • Amnesia Retrógrada: Pérdida de recuerdos previos a la lesión.
  • Amnesia Orgánica: Causada por daño físico al cerebro.
  • Amnesia Psicógena: Relacionada con factores emocionales, como estrés extremo o trastornos psiquiátricos.

Tipos Específicos de Amnesia

  • Amnesia Hipocámpica: Dificultad para recordar hechos nuevos, pero se conservan recuerdos previos.
  • Amnesia Diencefálica (Síndrome de Korsakoff): Causada por daño en el diencéfalo, comúnmente asociado con deficiencia de vitamina B1.
  • Amnesia Frontal: Afecta la organización y la planificación de recuerdos, relacionado con lesiones en el lóbulo frontal.
  • Amnesia Global Transitoria: Amnesia temporal y repentina, con una duración breve (horas a 24 horas).
  • Amnesia Traumática: Provocada por un traumatismo físico en la cabeza, con amnesia anterógrada y retrógrada.

Entradas relacionadas: