Evaluación y Metodología en Educación Física: Criterios y Orientaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Criterios de Evaluación en Educación Física

1. Sobre la Creatividad en el Desarrollo de la Actividad Física

Se pretende que el alumno vaya adaptando tanto sus movimientos globales como los segmentarios a los sucesivos cambios que se van produciendo en el comportamiento de los compañeros que participan en la misma actividad o en las condiciones externas.

2. Sobre la Coordinación Dinámica del Propio Cuerpo

Se tendrá en cuenta el grado de coordinación dinámica y su adecuación a los distintos tipos de actividad física que se realicen, como correr, saltar, girar, etc. Y cómo se adecuan en conjunto al objetivo perseguido.

3. Sobre la Adecuación Respecto a Factores Externos

Se trata de considerar la forma en que el alumno adecua el propio movimiento al ritmo exigido por la actividad que se está realizando o bien a un ritmo impuesto. Se valorará la capacidad rítmica del movimiento y la habilidad y la flexibilidad para modificarla de forma adecuada. Se verá el grado y adecuación de la organización espacial.

4. Sobre las Competencias Físicas Básicas

Deberá valorarse el desarrollo logrado en las competencias físicas básicas, considerando la evolución de las más elementales. La apreciación del desarrollo logrado no debe hacerse teniendo como referencia los valores más normales en su grupo de edad, sino el nivel de partida de cada alumno. Se tendrá cuidado de que la valoración no discrimine.

5. Sobre la Expresión Corporal

Se comprobará la flexibilidad y la adecuación de la utilización de los recursos expresivos corporales para comunicarse. Se trata de constatar cómo a través de los gestos y de la postura corporal los alumnos/as consiguen transmitir sentimientos o ideas, representar personajes o historias... y en qué medida son capaces de interpretar las representaciones de los otros.

6. Sobre la Concienciación Acerca de los Efectos de la Actividad Física

Se trata de tener en cuenta el grado de ajuste de la actividad a las posibilidades y limitaciones propias o las posibilidades y limitaciones de los demás. Debe constatarse la capacidad de evaluar la incidencia de la práctica adecuada y habitual de actividades físicas en la mejora de la salud y la calidad de vida.

7. Sobre el Desarrollo de Actitudes Sociales

Se valorará el desarrollo de actitudes que potencian la actividad física grupal, como la cooperación, la tolerancia y el respeto a las normas establecidas. Debe considerarse la implantación de las normas, aceptadas como necesarias para la organización y el funcionamiento de una actividad en grupo, y en qué medida la implantación de normas es favorecida por actitudes.

Orientaciones Metodológicas en Educación Física

  • Características: Buscar la integración del mayor número de aspectos posibles recogidos dentro de los diferentes núcleos de contenidos, relacionando conocimientos, procedimientos y actitudes.
  • Conviene valorar de forma fundamental el proceso de aprendizaje, reflexionando constantemente sobre sus actuaciones y considerando el progreso del alumno en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos.
  • Las propuestas educativas suponen esfuerzos. Misión del profesor es la de orientar, valorar y prever posibles riesgos. La participación en tareas de clase, su actitud relajada, el nivel de comunicación establecido, el compromiso adquirido, etc., influyen en las actitudes de los alumnos y en su motivación.
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje permitirá adecuarse a las diferencias y peculiaridades de los alumnos, progresar y desarrollar, en la medida de sus posibilidades, las capacidades enunciadas en los objetivos.
  • El juego constituye el eje en torno al cual deben girar las actividades motrices. Favorece la progresión en los niveles de socialización y en el desarrollo físico.
  • Mediante la práctica lúdica se perfeccionan diferentes destrezas y habilidades consideradas básicas, en un proceso que atiende a la evolución de los alumnos.
  • Se podrá proponer una variada gama de actividades que pueden practicarse en el entorno, favoreciéndose así transferencias válidas a posteriores etapas educativas y diferentes momentos de ocio y recreación.
  • Conviene tomar precauciones a fin de que los espacios en que se realizan las actividades, así como los materiales utilizados, no supongan peligro, potenciando al mismo tiempo hábitos que favorezcan su cuidado y mantenimiento. Las actividades realizadas en contextos diferentes al habitual requieren actuaciones diversificadas en función de la actividad, terreno en el que se realiza, habilidades que se ponen en funcionamiento, etc.
  • El tiempo debe partir de cortas y frecuentes sesiones en los primeros niveles, e ir aumentando progresivamente en función de una mayor capacidad de concentración del alumno, dosificación del esfuerzo y nivel de desarrollo alcanzado.
  • Así que habrá que determinar periodos relacionados con la iniciación o calentamiento, como elementos preparatorios, y otros destinados a la relajación o vuelta a la calma. El ritmo dentro de la unidad de clase debe garantizar la utilización real del tiempo, estableciendo progresiones en la actividad y mecanismos adecuados para ello.
  • Antes y después de la actividad física se favorecerán hábitos como el aseo corporal, cambio de vestuario, alimentación adecuada, calentamiento, prevención ante la fatiga, relajación, etc.
  • La práctica de la educación física se apoya en el uso de diferentes materiales, que deben poseer un carácter multifuncional, carentes de peligrosidad, sin que por ello deban ser sofisticados.
  • Hay que garantizar la seguridad del alumno. El cuidado de las instalaciones y su uso, la manipulación correcta de materiales, la adecuación de diferentes ejercicios a las edades y niveles de los alumnos, periodos de bajo descanso... son algunos de los factores que inciden en la seguridad de la educación física.
  • El medio natural constituye un contexto de aprendizaje en que el conocimiento corporal se enriquece y favorece adaptaciones a diferentes habilidades y destrezas de aprendizaje en las que concurren de forma global todas las áreas.

Entradas relacionadas: