Evaluación de Intervenciones Sociales: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,69 KB
Evaluación de Intervenciones Sociales
Definición
Espinoza: La evaluación es un proceso continuo que se desarrolla en diferentes fases de la intervención social y nos permite la adaptación constante a la realidad y circunstancias que se presentan. Consiste en comparar lo alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo con una programación previa.
Ander-Egg: La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática y planificada, dirigida y encaminada a identificar, obtener y programar, de manera fácil y fiable, datos e información suficiente y relevante para apoyar un juicio acerca del medir y valorar diferentes componentes de un programa.
Rodríguez Roca: Evaluar implica emitir un juicio de valor en relación a un conjunto específico de acciones humanas y recursos materiales diseñados e implantados de manera organizada en una realidad social para resolver problemas de algún conjunto de personas.
Pablo: La evaluación es un ejercicio de reflexión respecto al valor de determinados elementos comprendidos en un proceso de intervención, en base a las informaciones obtenidas de forma sistemática, con el propósito de construir la mejora del proceso y la satisfacción de las necesidades de todos los implicados.
Elementos de la Evaluación
- Reflexión
- Valor
- Informaciones
- Mejora
- Satisfacción de necesidades
Características de la Evaluación
Eficacia: Medida en que se alcanzan los objetivos y resultados.
Eficiencia: Relación entre los resultados y los recursos utilizados.
Idoneidad: Medida en que el proyecto responde a las necesidades.
Utilidad: Grado en que las actividades y acciones realizadas son provechosas.
Impacto: Valoración de las consecuencias.
Viabilidad: Capacidad de mantener los resultados en el tiempo.
Suficiencia: Medida en que las acciones son suficientes y adecuadas para los objetivos marcados.
Participativa: Integrar a los agentes implicados en la intervención.
Sistemática: Responder a una metodología planificada e intencionada.
Tipos de Evaluación
Según el Objeto de Evaluación
- Evaluación del diseño: Garantiza la coherencia y contribuye a la aplicabilidad.
- Evaluación de los elementos del proceso y resultados.
Función/Propósito
- Formativa
- Sumativa
Momento de la Evaluación
- Ex-ante (evaluación inicial o de diagnóstico)
- Durante
- Final
Metodología de Evaluación
- Cuantitativa
- Cualitativa
Según los Agentes o Sujetos Implicados en la Evaluación
- Autoevaluación
- Evaluación interna
- Evaluación externa
- Evaluación mixta
Extensión de la Evaluación
- Parcial
- Global
Otros Tipos
- Meta-evaluación
- Acreditación/Certificación
Planificación de la Evaluación
Fundamentación
- Comprobar objetivos
- Mejorar mediante feedback
- Corregir y reajustar actuaciones
- Tomar decisiones sobre la continuidad o suspensión
- Valorar la rentabilidad social, recursos, beneficios y prestaciones
- Comprender los factores que influyen
- Como ejercicio de responsabilidad social si es subvencionado
Objetivos
- Medir el grado de adecuación, eficacia y eficiencia
- Determinar la existencia de consecuencias no previstas y su grado
- Orientar la toma de decisiones para la mejora
- Facilitar el análisis prospectivo de intervenciones futuras
Contenidos
- Evaluación de necesidades o fase diagnóstica
- Evaluación del diseño o programación
- Evaluación del proceso o implementación
- Evaluación de los resultados
Metodología
- Recoger y analizar información
- Etapas: Elección y preparación de instrumentos, recopilar información, recogida de datos fidedignos (no falsos), representativos (sin ambigüedades), suficientes y significativos (relevantes), tratamiento de datos obtenidos y resultados esperados, valoración y reflexión, comunicación y difusión de resultados
Temporalización y Localización
- Recursos humanos (personas y equipos): Interna, externa, mixta, autoevaluativa
Técnicas y Herramientas
Cuantitativas
- Encuestas
- Medición directa u observación cuantitativa
- Censo
- Análisis económico-financiero
Cualitativas
- Entrevista
- Grupos de discusión
- Análisis documental
- Observación estructurada
Participativas
- Taller (trabajo colectivo): Objetivos y tareas, mantener el tiempo del proceso, empoderamiento
- Diagrama de Venn
- Diagrama de flujo
- Termómetro
- La diana
- Semáforo
La Triangulación
Consiste en la utilización de distintos tipos de técnicas para dar cuenta de una realidad determinada, contrastando la información y asegurando la fiabilidad de la misma.
Herramientas informáticas:
- Maxqda: Análisis cualitativo
- ATLAS.ti: Análisis cualitativo
- SPSS: Análisis cuantitativo
- NVivo: Análisis cualitativo y mixto. Organización y gestión del material durante todo el proceso
Informe de Evaluación
Es el producto documental final, un resumen de la evaluación donde se recoge el resultado de todo el proceso. Se debe alcanzar la máxima objetividad en su elaboración y planteamientos.
Función: Comunicar los resultados a un público interesado.
Preguntas clave: ¿Se han cumplido los objetivos, plazos, actividades? ¿Se ha gestionado correctamente el dinero? ¿Se han seguido los procedimientos o metodología? ¿Cuáles son los puntos fuertes o débiles?
Memoria
Documento que refleja lo hecho en cada momento, cómo y el grado o nivel de logro o éxito. Incluye fechas y circunstancias de cada etapa de la programación y las dificultades encontradas. Destaca los logros y dificultades.
Esquema del Informe
Portada
- Título
- Tipo de evaluación (interna, externa, mixta, participativa, simultánea, final, de impacto)
- Situación del informe (borrador, preliminar, final)
- Fecha
- Equipo evaluador
Resumen
- Detallar de forma resumida las características y elementos centrales del informe
Introducción
- Breve descripción del proyecto
- Objetivos
- Enfoque metodológico
- Ámbito de aplicación
- Limitaciones y obstáculos detectados
- Técnicas de recogida y procesamiento de información
- Estructura del informe
Descripción de la Información
- Presentar de forma agrupada y sistematizada la información haciendo alusión a los criterios e indicaciones de la evaluación final
- Equipo evaluador (describir y ordenar los datos más sobresalientes por componentes, resultados, estrategias)
Valoración de la Información
- Incorporar explicaciones de la información descrita, causas y efectos en referencia a la eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia y viabilidad, tanto cuantitativa como cualitativamente
Conclusiones y Recomendaciones
- Plantear las principales conclusiones
- Establecer recomendaciones y sugerencias para mejorar la calidad de la ejecución del proyecto, o para absorber los obstáculos detectados
- Extraer aprendizajes para intervenciones futuras
Anexos
- Adjuntar documentación de interés (encuestas, cuestionarios, referencias documentales) para complementar el informe
- Los anexos deben ser correctos y breves, escritos en un lenguaje comprensible, con gráficos que ayuden a la comprensión, y explicaciones metodológicas cortas
Esquema de la Memoria
Portada
- Título
- Tipo de evaluación (interna, externa, mixta, participativa, simultánea, final, de impacto)
- Situación de la memoria (borrador, preliminar, final)
- Fecha
- Equipo evaluador
Resumen
- Resumen reducido de las características y elementos centrales de la memoria
Introducción
- Descripción del objetivo y enfoque metodológico
- Descripción de la etapa del proceso de intervención (diagnóstico, diseño, evaluación procesual, final)
- Descripción de la evaluación aplicada a cada elemento del programa de intervención
Desarrollo de la Memoria
- Exposición de los resultados por criterios e indicadores de la evaluación diagnóstica aplicados al diseño, proceso y final, en función de los instrumentos de evaluación
- Exposición de los resultados de la evaluación diagnóstica, etc., y valoración cuantitativa y cualitativa de los resultados
Valoración de la Información
- Explicación de las relaciones causa-efecto según los criterios e indicaciones (eficacia, eficiencia, impacto, pertinencia, viabilidad) con sus factores de desarrollo, tanto cuantitativa como cualitativamente
Conclusiones y Recomendaciones
Anexos
Comunicación de Resultados
Al informar a las personas implicadas
- Conocer al grupo implicado
- Pedir información sobre lo que desean conocer, por qué lo valoran y para qué
- Comprender el punto de vista de las distintas audiencias
Al dar un mensaje al evaluador
- Relacionar la información con acciones para emprender
- No dar excesiva información
Al dar información escrita
- Comenzar con las frases más relevantes
- Enfatizar para resaltar
- Redactar con claridad la información
Al realizar una presentación oral
- Preparar una presentación interesante y amena
- Utilizar un tono natural
- Usar gráficos y esquemas claros
- Implicar a la audiencia en la presentación
- Dejar tiempo para preguntas
Al relacionarse con la prensa
- Explicar el vocabulario técnico
- Escribir la noticia personalmente
- Presentar material gráfico
Errores y Ética en la Evaluación
Errores comunes
- Autoengañarse (querer que el proceso revele solo lo que se desea)
- Centrarse solo en los datos numéricos
- Ser subjetivo
- No diferenciar a quién interesa la evaluación
- Evitar la burocratización del proceso
- Aportar interpretaciones y proponer mejoras
- Considerar el contexto para una evaluación adecuada
Aspectos Éticos
- Consentimiento libre y explícito de los participantes
- Confidencialidad y derecho a la privacidad
- Equidad en las relaciones entre evaluadores y evaluados
- Consideración del impacto de los resultados y beneficios de la evaluación
- Garantizar la metodología científica
- Ser honesto en la devolución de resultados
Procesos de Calidad
Verificar si un proceso u organización cumple con criterios de calidad y fiabilidad reconocidos universalmente para garantizar niveles mínimos esperados en productos o servicios.