Evaluación Integral del Adulto Mayor: Cognición, Afectividad y Entorno Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Valoración Mental y Afectiva
La valoración mental se divide en tres áreas principales: cognitiva, afectiva y del comportamiento.
1. Valoración Cognitiva No Estructurada
Una valoración completa debe incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:
- Apariencia
- Comportamiento
- Ánimo
- Sentidos
- Lenguaje
- Pensamiento
- Percepción
- Nivel de conciencia
- Orientación
- Memoria
- Capital informativo
- Abstracción y juicio
- Praxis y gnosis
- Cálculo
- Síntomas somáticos de enfermedad mental
2. Valoración Cognitiva Estructurada
La valoración estructurada mediante escalas permite detectar deterioros leves que, de otro modo, pasarían desapercibidos. Conocer el grado de deterioro permite:
- Valorar la calidad de la información que aporta el paciente sobre sí mismo y su enfermedad.
- Valorar la capacidad de comprender la información, ya sea a la hora de pedir consentimiento para un tratamiento o de decidir el grado de supervisión necesario.
- Detectar cambios en el nivel cognitivo.
- Influir en las decisiones diagnósticas, terapéuticas y de ubicación.
3. Instrumentos Más Utilizados en la Valoración Cognitiva
Tests Breves o de Detección de Problemas Cognitivos
- Escala de Blessed, Tomlinson y Roth (Information, Memory and Concentration Test): Es la más antigua y existe una versión reducida de la misma validez. Se emplea en enfermos de Alzheimer y ha servido de base para muchas otras.
- Escala de Pfeiffer SPMSQ: Desarrollada en Estados Unidos y muy utilizada. Presenta algunos ítems de difícil adaptación a nuestro medio, como recordar el nombre de soltera de la madre. Es fácil, fiable y con reglas fijas adaptadas al nivel cultural.
- Test de Shulman (Test del Reloj): Consiste en pedir al paciente que marque una hora determinada en la circunferencia de un reloj dibujado. Hay cinco grados de errores. Es un test breve de administración fácil.
Test de Evaluación de la Función Cognitiva
- Test de Folstein: Mini-Examen Cognoscitivo.
- Mini-examen cognitivo de Lobo: Adaptado del anterior y validado en español. Es la única versión española con una sensibilidad y una especificidad parecidas a la inglesa.
4. Valoración Afectiva
Su objetivo es la detección de depresión, de ansiedad y de alteraciones del comportamiento. La escala de Yesavage es la más utilizada para detectar la depresión en las personas mayores. Consta de treinta preguntas de respuesta sí/no y hay una versión reducida de quince ítems.
Valoración Social
Se ocupa de la relación entre el anciano y el medio social en que vive, y establece una vía para que los recursos sociales se utilicen de manera adecuada. El bienestar social mejora el estado de salud del anciano, favorece el abordaje de los problemas planteados por la enfermedad y ayuda de manera importante a preservar la autonomía del individuo.
La función social engloba todas las relaciones y las actividades que establece el individuo con su entorno. Kane y Kane dividen la función social en tres apartados:
- Relaciones, actividades sociales y recursos.
- Bienestar y adaptación personal al medio.
- Entorno social.
Instrumentos Más Utilizados en la Valoración Social
- Medidas de interacciones sociales y recursos:
- Salud familiar (APGAR, Smilkstein 1978)
- Disfunción social (SDRS)
- Test del cuidador (SBAS)
- Recursos sociales (OARSI)
- Medidas de bienestar y de adaptación:
- Índice de satisfacción (LSI)
- Escala de Filadelfia (Lawton 1972)
- Adecuación del entorno.
Historia de Enfermería
Aspectos a considerar en la historia de enfermería:
- Respirar: Valoración de la función respiratoria.
- Comer y beber: Análisis de la dieta habitual, tanto cuantitativa como cualitativa, y valoración del estado de la boca.
- Eliminación urinaria y fecal: Valorar los hábitos habituales y los episodios de incontinencia.
- Moverse y mantener la postura adecuada: Dificultades para la movilización, ejercicio físico habitual y necesidad de material auxiliar.
- Dormir y descansar: Número de horas de sueño y dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo.
- Vestirse y desvestirse: Capacidad de hacerlo sin ayuda y, en caso de necesitarla, en qué grado.
- Mantener la temperatura corporal: Si tiene habitualmente sensación de frío o calor.
- Evitar peligros: Medidas de seguridad que utiliza, antecedentes de caídas y causas posibles.
- Mantener la higiene y la integridad de la piel: Hábitos de higiene habitual y grado de ayuda que necesita.
- Comunicarse: Presencia de déficits visuales y auditivos, sistemas de apoyo que utiliza, personas con las que convive y con las que puede contar.
- Vivir de acuerdo con sus valores y sus creencias: Creencias religiosas y ritos que practica.
- Ocuparse de su realización personal: Rol que desarrolla dentro de su grupo familiar y social, satisfacción con el rol que tiene.
- Participar en actividades recreativas: Actividades de ocio que realiza.
- Aprender: Grado de conocimiento de su patología, dificultades para aprender y sistemas más efectivos para adquirir conocimientos.