Evaluación Geriátrica: Escalas y Cuestionarios para la Detección de Depresión, Ansiedad y Deterioro Funcional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Evaluación Geriátrica: Escalas y Cuestionarios
Área Mental
Escala Yesavage
Escala propia para personas mayores (PM) aplicada hasta un trastorno neurocognitivo menor o leve (sin demencia). Se utiliza para evaluar sospecha de depresión. La versión abreviada presenta mejores datos psicométricos de especificidad y sensibilidad. Las respuestas son dicotómicas (sí o no). Es de breve administración. Se escogieron 15 de las 30 preguntas originales, las que tenían mayor sensibilidad para detectar depresión geriátrica. Hay preguntas (*) donde una respuesta negativa es más indicativa de depresión. 1 punto por responder "No" a las preguntas con * y 1 punto por responder "Sí" al resto.
Interpretación:
- Normal: 0-5 puntos
- Depresión leve: 6-9 puntos
- Depresión establecida: 10 o más puntos (mayor puntaje, mayor probabilidad de depresión geriátrica).
Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
No exclusiva para PM, también aplicable a adultos y cuidadores de PM con demencia. Es una prueba de detección para depresión y ansiedad, que distingue entre ambos diagnósticos. Contiene dos subescalas (ansiedad y depresión), cada una con 9 preguntas y respuestas dicotómicas.
- Subescala Ansiedad: Si hay 2 o más respuestas "Sí", se pasa al siguiente cuadrante. Punto de corte: 4 puntos o más sugieren ansiedad (detecta el 73% de los casos).
- Subescala Depresión: Con una respuesta "Sí", se pasa al siguiente cuadrante. Punto de corte: 2 puntos o más sugieren depresión (detecta el 82% de los casos). (Parámetros psicométricos altos: alta especificidad y sensibilidad).
Escala Cornell
Evalúa la depresión en PM con demencia, considerando la presencia o ausencia de 19 signos depresivos y su intensidad (3 grados). Incluye:
- A. Signos relacionados con humor y ánimo: ansiedad, tristeza, pérdida de reactividad a acontecimientos alegres, irritabilidad.
- B. Trastornos de conducta: agitación, lentitud, múltiples quejas físicas, pérdida de interés.
- C. Signos físicos: pérdida de apetito, peso y energía.
- D. Funciones cíclicas: variación diurna de síntomas del ánimo, dificultad para dormir, despertar múltiple durante el sueño y despertar precoz o de madrugada.
- E. Trastornos ideacionales: suicidio, baja autoestima, pesimismo y delirios congruentes al ánimo, hipocondría.
Puntuación: A: no evaluado; 0: ausente; 1: leve o intermitente; 2: severo. Resultados: 0-38 puntos.
- 0-8: sin depresión
- 9-11: depresión leve
- 12 o más: depresión grave (mayor puntaje, mayor sospecha de depresión).
Área Funcional
Índice de Barthel
Valora 10 actividades de la vida diaria (AVD) en términos de dependencia o independencia: alimentación, aseo personal, higiene, vestirse, control vesical e intestinal, traslado al baño, silla-cama, movilidad, deambulación y subir escaleras. Escala de 0 a 100.
Interpretación:
- Independiente: 100
- Dependencia leve: 60-79
- Dependencia moderada: 40-59
- Dependencia grave: 20-39
- Dependencia total: 0-19
Persona en silla de ruedas: puntaje máximo: 90.
Índice de Lawton y Brody
Evalúa actividades instrumentales de la vida diaria (AVDI): usar teléfono, hacer compras, cocinar, cuidar la casa, lavar ropa, uso de medios de transporte, manejo de medicación y de dinero. En hombres mayores se excluyen 3 preguntas: preparación de comida, cuidado de la casa y lavado de ropa.
Grado de dependencia (mujeres):
- Total: 0-1
- Severa: 2-3
- Moderada: 4-5
- Ligera: 6-7
- Independencia: 8
Grado de dependencia (hombres): 0, 1, 2-3, 4, 5.
Cuestionario Pfeffer
Evalúa AVDI y funciones cognitivas, enfocándose en AVDI que requieren mayor desafío cognitivo. Se aplica al cuidador y puede ser aplicado a cuidadores de PM con demencia inicial o leve. Aumenta la validez de los resultados del Mini-Mental State Examination (MMSE).
Puntuación: 0: normal o nunca lo hizo, pero podría hacerlo solo; 1: con dificultad pero se maneja solo o nunca lo hizo y si tuviera que hacerlo ahora tendría dificultad; 2: necesita ayuda (pero lo hace); 3: dependiente (no puede realizarlo).
Interpretación:
- Normalidad (no dependiente): -6 puntos
- Alteración funcional: 6 puntos o más (menor puntaje, mayor independencia).
Escala Hernández-Neumann
Evalúa el desempeño en AVDI (nivel de independencia), las razones por las que no realiza actividades y la importancia que les da. Se aplica a usuarios sin demencia.
Interpretación:
- -18 a -10: dependiente
- -9 a -1: dependiente no colaborador
- 1 a 9: dependiente con supervisión
- 10 a 18: independiente
Áreas evaluadas: cuidado de otros, gestión de la comunicación, movilidad en la comunidad, gestión financiera, gestión y mantenimiento de la salud, establecimiento y manejo del hogar, preparación de comida y limpieza, mantenimiento de la seguridad, respuesta a emergencias y compras.
T-ADLQ (Test de Actividades de la Vida Diaria)
Evalúa AVD, AVDI e independencia. Contiene 33 preguntas e incorpora la evaluación del uso de la tecnología. Reporta el porcentaje de deterioro global y específico. Puede ser aplicado al cuidador (informante). Para PM con trastorno neurológico que afecte la funcionalidad (trastorno neurocognitivo mayor o demencia).
Punto de corte: 29%.
Sensibilidad: 82% (detecta personas que no se están desenvolviendo bien en las AVD).
Especificidad: 90% (de esas personas que no se desenvuelven en AVD, detecta que 9 de cada 10 tienen problemas cognitivos). A mayor porcentaje, mayor nivel de deterioro funcional.
Áreas evaluadas: autocuidado, cuidado del hogar, trabajo y recreación, compras y dinero, viajes, comunicación y uso de tecnología.
Cálculo: (puntaje total / (3 x número de ítems)) x 100.