Evaluación de Estrategias Psicosociales: Preguntas y Casos Prácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Parte A: Preguntas de Selección Múltiple

  1. ¿Cuál es el objetivo principal de la intervención psicosocial?
    • a) Desarrollar métodos de control social
    • b) Mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas
    • c) Incrementar el rendimiento laboral
    • d) Reducir los costos de atención en salud

    Respuesta correcta: b) Mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas

  2. ¿Qué tipo de intervención está enfocada en mejorar la cohesión o rendimiento de un grupo específico, como un equipo deportivo?
    • a) Intervención intrapersonal
    • b) Intervención interpersonal
    • c) Intervención grupal
    • d) Intervención social

    Respuesta correcta: c) Intervención grupal

  3. ¿Cuál de las siguientes opciones es una fase esencial en la intervención psicosocial?
    • a) Revisión de costos y presupuesto
    • b) Procesamiento de la información y obtención de resultados
    • c) Selección de personal
    • d) Publicación en medios de comunicación

    Respuesta correcta: b) Procesamiento de la información y obtención de resultados

Parte B: Preguntas de Desarrollo y Casos Prácticos

  1. Explica brevemente en qué consiste la fase de “Identificación, descripción y evaluación de la necesidad, carencia y problema” en la intervención psicosocial.

    Respuesta esperada: En esta fase se identifican y describen las necesidades, carencias o problemas que afectan a la población objetivo. Implica una evaluación exhaustiva para entender el contexto y el impacto de estos problemas en la calidad de vida de las personas. Es fundamental para definir los objetivos y estrategias de la intervención.

  2. Caso práctico:

    Supón que en una comunidad se ha identificado que el parque local está en malas condiciones, lo cual afecta la calidad de vida de los vecinos. Plantea cuatro posibles alternativas de servicio o acciones que podrían mejorar esta situación, y justifica brevemente cada una.

    Respuesta esperada:

    • Organizar jornadas de limpieza comunitaria: Esta acción involucra a los vecinos, fomentando el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el parque.
    • Solicitar a las autoridades locales la instalación de basureros y bancas: Mejorar la infraestructura ayuda a mantener el espacio en mejores condiciones y proporciona áreas adecuadas para el descanso.
    • Realizar talleres de concienciación sobre el cuidado de espacios públicos: Estos talleres pueden educar a la comunidad, especialmente a los jóvenes, sobre la importancia de mantener el parque limpio.
    • Iniciar un programa de reciclaje en el parque: La instalación de contenedores de reciclaje podría reducir la basura y fomentar prácticas sostenibles.
  3. Describe cómo un grupo de autoayuda podría beneficiar a personas que están luchando con problemas similares, y menciona dos mecanismos por los que estos grupos suelen ser efectivos.

    Respuesta esperada: Un grupo de autoayuda ofrece un espacio de apoyo mutuo donde las personas con problemas similares pueden compartir experiencias, recibir orientación y apoyo emocional. Los mecanismos por los cuales estos grupos son efectivos incluyen la identificación, que permite a los miembros ver que no están solos en sus dificultades, y la verbalización del malestar, que ayuda a organizar pensamientos y emociones, proporcionando una sensación de liberación y alivio.

  4. Reflexiona sobre por qué es importante la participación social en las comunidades, y menciona un ejemplo de cómo esta puede mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    Respuesta esperada: La participación social permite que las comunidades identifiquen sus propios problemas y desarrollen soluciones adaptadas a sus necesidades, promoviendo el empoderamiento y el sentido de pertenencia. Por ejemplo, si una comunidad se organiza para mejorar la seguridad en el área, los habitantes podrían sentir menos temor y experimentar una mejora en su calidad de vida y bienestar general.

  5. Caso práctico:

    En un programa de visitas domiciliarias, se ha detectado que una madre joven de 16 años muestra síntomas de depresión y vive en condiciones de aislamiento social. Según las características de las visitas domiciliarias, ¿qué estrategias de intervención podrían aplicarse para apoyar a esta familia? Menciona dos posibles acciones.

    Respuesta esperada:

    • Ofrecer apoyo psicológico directo a la madre durante las visitas domiciliarias: Esto le permite recibir orientación y apoyo emocional sin tener que desplazarse.
    • Promover la integración en redes de apoyo comunitarias o grupos de autoayuda para madres jóvenes: Esto ayuda a reducir el aislamiento social y proporciona un entorno donde puede compartir experiencias y recibir apoyo de otras personas en situaciones similares.
  6. ¿Qué factores personales pueden incrementar la resistencia al cambio dentro de una intervención social? Menciona tres factores y describe brevemente cómo podrían influir en la intervención.

    Respuesta esperada:

    • Negatividad: Las personas que constantemente se quejan y ven el lado negativo de las cosas pueden influir en la percepción de otros, creando un entorno hostil hacia el cambio.
    • Evasión: Cuando las personas evitan enfrentarse a los cambios, pueden retrasar o impedir el progreso de una intervención, afectando la dinámica del grupo.
    • Rebeldía: Las personas rebeldes pueden crear conflictos y celebrar los fracasos, desmotivando a otros y generando un ambiente de desconfianza y resistencia hacia la intervención.

Esta prueba abarca conocimientos teóricos y aplicaciones prácticas en intervención psicosocial, y permite evaluar la capacidad de reflexión y aplicación de conceptos en escenarios concretos.

Entradas relacionadas: