Evaluación Efectiva en Proyectos Educativos: Tipos, Metodología y Fases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Importancia de la Evaluación en la Intervención Educativa

La evaluación es un proceso de gran importancia porque de esta depende adecuar las decisiones que hemos tomado, revisar lo que se está haciendo y prever lo que se va a hacer. También nos permite reflexionar, explicar y valorar la actuación que se ha realizado.

Ejes Básicos de la Evaluación

  • Instrumento de organización y gestión: Permite plantear si el camino que vamos a recorrer permitirá la mejora de la situación.
  • Mejora de la intervención: Permite comprobar si la actuación llevada a cabo es la adecuada.
  • Grado de consecución de los objetivos: Da información sobre la aproximación del proceso y los resultados.

Características de la Evaluación

  • Objetividad: Captar la realidad tal como es, evitando la subjetividad.
  • Información suficiente.
  • Validez: La información debe ajustarse a la realidad.
  • Fiabilidad.
  • Calidad: La información debe ser adecuada al uso que se le va a dar.
  • Estabilidad.
  • Continua: Tiene que estar en todas las fases del proyecto.
  • Participativa: Integrar a todas las personas implicadas en la intervención.
  • Sistemática y flexible.

Tipos de Evaluación

Según el Sujeto

  • Autoevaluación: Es la evaluación que hace alguien de sí mismo. Debe conocer el proyecto y sus objetivos.
  • Evaluación interna: La efectúa el equipo que forma parte del proyecto.
  • Evaluación externa: La hace el personal que está fuera del proyecto.
  • Evaluación mixta: La hacen evaluadores externos e internos.

Según el Momento de la Evaluación

  • Evaluación inicial: Al inicio.
  • Evaluación formativa: A lo largo del proyecto, para saber si se están cumpliendo los objetivos.
  • Evaluación final: Para valorar los resultados y orientar la toma de decisiones.

Según la Función que Persigue

  • Diagnóstica: Dispone de información necesaria sobre el grupo al cual se dirige la intervención.
  • Predicción: Previene.
  • Orientación: La revisión permanente ofrece información que permite tomar decisiones o introducir cambios.
  • Control: Controla qué y cómo se está haciendo el proyecto.

Según la Extensión de la Evaluación

  • Evaluación parcial: Recoge el momento y contenido concretos.
  • Evaluación global: Todo lo que pasa en todo el proceso del proyecto.

Criterios y Estrategias Metodológicas

Criterios Metodológicos

  • Evaluación cuantitativa: Se mide directamente. Se busca principalmente la objetividad. Ejemplo: edad, con quién vive.
  • Evaluación cualitativa: Detecta actitudes, motivaciones, creencias y necesidades.
  • Evaluación longitudinal: Información que se recoge todos los días. Se lleva a cabo a lo largo del proceso.
  • Evaluación puntual: Cuando se quiere evaluar un momento preciso y tomar una determinada decisión, y si se van cumpliendo los objetivos.

Estrategias Metodológicas

  • Sin tener ningún plan establecido: Para descubrir necesidades. Esta estrategia no está planificada. Para ello, se usa un instrumento que puede ser la observación libre.
  • Plan establecido pero abierto: Se tienen los objetivos formulados, pero la persona que evalúa dirige todo el proceso. Está planificado, pero tiene un alto nivel de libertad. Aquí se utilizan entrevistas abiertas y *role play*.
  • Plan establecido y estructurado: Es definido y con un procedimiento pautado. Se conoce la información que se quiere obtener. Aquí se utilizan entrevistas estructuradas y cuestionarios.

Fases del Proyecto de Evaluación

Evaluación de Diagnóstico

Se tiene que hacer desde el inicio. Conocer la realidad previa y necesidades que hay, el problema y el entorno en que se ha producido, las causas que lo generaron y qué beneficios puede aportar el proyecto.

Evaluación de Diseño

Nos garantiza si el plan que estamos haciendo se adecua a la realidad. Se evaluará cada uno de los elementos que forman parte del proyecto: si las actividades son adecuadas, si los objetivos que hemos formulado cubrirán las necesidades, si la estrategia metodológica está bien, los recursos con los que vamos a contar y si el tiempo que hemos dicho es el adecuado. Esto permitirá ajustar o modificar.

Evaluación de Proceso

Es la misma que la evaluación de diseño, solo que aquí la vemos nosotros mismos para comprobar cómo se va desarrollando. Se ven los usuarios que lo solicitan, el interés y las dificultades que hay, la participación de las personas, la utilización de los recursos, si con las actividades están satisfechos, si tenemos que modificar algo.

Evaluación Final

Nos daremos cuenta de si ha sido adecuado.

Procedimiento, Análisis e Interpretación

Se recoge toda la información para la valoración y la reflexión. Tus conclusiones de lo que está pasando. Esto nos lo damos cuenta a través de la observación y medida de las variables a través de los indicadores. Luego, la comprobación entre los resultados obtenidos y los resultados esperados.

Informe Final

Es una memoria que, cuando se termina el proyecto, recoge todos los resultados obtenidos, evalúa las fases y valora el nivel de cumplimiento. Esto sirve para dar a conocer los resultados finales.

Contenido del Informe

  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Metodología.
  • Localización.
  • Temporalización.
  • Recursos.
  • Evaluación.

Partes del Informe

  • Portada: Personas que lo realizaron, a quién va dirigido, fecha y firmas.
  • Contenido: Información del proyecto que hay que evaluar, resultados, conclusión, recomendaciones (se puede proponer cambios, también se da la opinión).

Fases de la Evaluación

  • Al inicio.
  • Durante: Permite controlar y orientar.
  • Final.

Funciones del Proyecto

  • Función diagnóstica: Permite obtener información sobre la realidad a la cual nos vamos a dirigir.
  • Función predictiva: Análisis de lo que puede pasar.
  • Función orientadora: Permite ver si alcanzamos los objetivos. Permite ver un análisis y orientarnos mejor a lo que queremos.
  • Función de control: Para ver si estamos consiguiendo lo que queremos y lo que teníamos pensado hacer.

Entradas relacionadas: