Evaluación del Desarrollo Infantil: Etapas y Seguimiento Profesional en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
La evaluación del desarrollo infantil es una práctica común que se realiza de manera céfalo caudal. Aunque no existe un estándar universal, se consideran algunos puntos importantes en el desarrollo físico de los niños a medida que crecen. A continuación, se detallan las etapas clave:
Etapas del Desarrollo Infantil
Recién Nacidos y Lactantes
- Evaluación del tono muscular y reflejos.
- Desarrollo de las fontanelas.
- Control cefálico y postura.
- Reflejos de succión y búsqueda.
Niños Pequeños
- Desarrollo motor grueso y fino.
- Crecimiento de la cabeza en relación con el resto del cuerpo.
- Visión y audición.
- Desarrollo del lenguaje.
Niños en Edad Preescolar
- Desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas.
- Evaluación del lenguaje y la comunicación.
- Control de esfínteres.
- Desarrollo social y emocional.
Niños en Edad Escolar
- Evaluación del crecimiento y desarrollo físico.
- Salud dental y bucal.
- Agudeza visual y auditiva.
- Desarrollo cognitivo y académico.
Adolescentes
- Cambios en la pubertad (desarrollo sexual secundario).
- Evaluación del crecimiento y desarrollo físico.
- Salud mental y emocional.
- Hábitos de sueño, alimentación y ejercicio.
Profesionales de la Salud en el Control del Niño Sano en Chile
En el control de salud del niño sano en Chile, las consultas con distintos profesionales de la salud suelen ocurrir en momentos específicos del desarrollo infantil.
- Pediatra: Está presente en todos los controles de salud del niño sano. Las consultas suelen ocurrir en los primeros días de vida, y luego se programan a los 7 días, 1 mes, 2 meses, 4 meses, 6 meses, 9 meses, 12 meses, y luego de forma anual hasta los 6 años.
- Enfermera(o): Participa en los controles de salud para realizar mediciones antropométricas y administrar vacunas. Está presente en las consultas programadas con el pediatra.
- Nutricionista: Puede ser recomendada en los controles de salud a partir de los 6 meses, cuando se inicia la alimentación complementaria, para recibir orientación sobre la introducción de alimentos sólidos y una alimentación balanceada.
- Odontólogo: A partir del primer año de vida, se recomienda la primera visita, para iniciar el seguimiento de la salud bucal del niño y recibir orientación sobre cuidados dentales apropiados.
Antropometría: Equipos para Medir el Crecimiento Infantil
La antropometría es la ciencia que se encarga de medir y analizar las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. En el contexto de la salud infantil, es importante para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños.
- Balanza Mecánica Pediátrica: Instrumento diseñado específicamente para pesar a los niños hasta los 2 años. A diferencia de las balanzas convencionales, las balanzas pediátricas están adaptadas para proporcionar mediciones precisas y confiables del peso de los niños en diferentes etapas de crecimiento.
- Báscula Mecánica: Dispositivos utilizados para medir el peso de objetos o personas mayores de 2 años. Funcionan a través de un mecanismo de resortes y palancas que, al ser sometidos al peso del objeto a medir, desplazan una aguja sobre una escala graduada, mostrando así el peso en kilogramos o libras. Proporcionan información sobre su nivel de actividad diaria.
- Podómetro Pediátrico: Dispositivo diseñado específicamente para medir la actividad física de los niños de 0 a 3 años. Al igual que los podómetros para adultos, estos dispositivos cuentan los pasos dados por los niños y proporcionan información sobre su nivel de actividad diaria.
- Estadímetro: Dispositivo que es utilizado para medir la estatura de una persona de 3 a 10 años.
- Cinta Métrica Antropométrica: Mide circunferencias craneanas hasta los 3 años, como la circunferencia del brazo, cintura, cadera, entre otras, desde los 5 años.
Pautas de Evaluaciones en el Control del Niño Sano en Chile
En Chile, el control del niño sano comienza desde el vientre materno. El control del niño consta de una serie de evaluaciones que se realizan en consultas programadas a lo largo de la infancia, siguiendo un calendario establecido. A continuación, se detallan las pautas de evaluaciones y los meses en que suelen llevarse a cabo:
- Recién Nacido: En la primera semana de vida, se realiza el primer control del niño sano, que incluye una evaluación general del recién nacido, control de peso y talla, así como orientación sobre la lactancia materna.
- 1 Mes: En el primer mes de vida, se lleva a cabo una nueva consulta para verificar el crecimiento y desarrollo del bebé, así como para abordar posibles inquietudes de los padres.
- 2 Meses: A los 2 meses se da la orden de la radiografía para las caderas, que será revisada por el médico en el control de los 3 meses. Se realiza una evaluación integral del crecimiento y desarrollo del bebé, además de aplicar las vacunas correspondientes según el calendario nacional de vacunación.
- 4 Meses: Se efectúa una nueva consulta para evaluar el crecimiento, desarrollo y estado nutricional del bebé, además de completar o aplicar las vacunas correspondientes.
- 6 Meses: En este control se realiza una evaluación exhaustiva del crecimiento y desarrollo del bebé, además de brindar orientación sobre la alimentación complementaria.
- 9 Meses: Se lleva a cabo una consulta para evaluar el crecimiento y desarrollo del bebé, así como para abordar aspectos relacionados con su salud y bienestar.
Diagnósticos Nutricionales en el Control de Niños Sanos
En el control de niños sanos, los diagnósticos nutricionales son fundamentales para evaluar el estado de alimentación y nutrición de los niños. Algunos de los diagnósticos nutricionales comunes incluyen:
- Evaluación del Crecimiento: Se analiza el peso y la talla del niño en relación con su edad, lo que permite identificar posibles problemas de desnutrición o sobrepeso.
- Estado Nutricional: Se utilizan herramientas como las curvas de crecimiento y tablas de índice de masa corporal (IMC) para determinar si el niño se encuentra en un rango saludable de peso para su edad.
- Evaluación de la Alimentación: Se analiza la calidad y cantidad de la alimentación del niño, incluyendo la lactancia materna o el tipo de fórmula utilizada, la introducción de alimentos complementarios, y la variedad y equilibrio de la dieta.
- Detección de Deficiencias Nutricionales: Se buscan signos de posibles deficiencias de nutrientes como hierro, vitamina D, calcio, entre otros, que puedan afectar el crecimiento y desarrollo del niño.
- Consejería Nutricional: Se brinda orientación a los padres sobre hábitos alimenticios saludables, pautas para la alimentación infantil, prevención de la obesidad infantil y otras recomendaciones nutricionales específicas.
Estos diagnósticos nutricionales son cruciales para identificar posibles problemas en la alimentación y nutrición del niño, permitiendo tomar medidas preventivas o correctivas para garantizar su adecuado crecimiento y desarrollo.
Tabla de Nutrición
Peso/Talla (PT):
- +2 = Obesidad
- +1 = Sobrepeso
- N = Media normal
- -1 = Riesgo de desnutrición
- -2 = Desnutrición