Evaluación del Desarrollo Infantil: Apgar, Crecimiento y Trastornos del Espectro Autista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Test de Apgar: Se usa para medir los signos vitales en el momento de nacer y se repite dos veces más. Se evalúa: reacciones automáticas, buen funcionamiento de los músculos, color de la piel y sistema respiratorio.
Curvas de Crecimiento: Para detectar y prevenir anomalías. Primero se toman medidas de peso, talla, perímetro craneal y torácico. El percentil es el dato que resulta de comparar las medidas de un niño con las curvas de crecimiento preestablecidas.
Control y Valoración del Crecimiento y Desarrollo Infantil
Sistemas para Controlar el Desarrollo y Crecimiento
- Familiar: Observación directa, aunque es subjetiva y con poca sistematización.
- Educativo: Observación directa, y es más sistemática.
- Sanitario: Sistemática y objetiva.
*Es importante la coordinación de los tres sistemas.
Aspectos a Observar desde la Escuela Infantil
Alimentación, higiene, descanso, relación con los demás y el entorno...
Alteraciones y Trastornos Más Frecuentes del Crecimiento y Desarrollo
Hasta los 5-6 años las diferencias de crecimiento no dependen del factor genético.
Alteraciones del Crecimiento
- Talla Baja: Niños que sufren una deficiencia en la hormona del crecimiento.
- Retraso en la talla constitucional (Niños que tienen una maduración más lenta de lo habitual, desacelera el crecimiento después de los 6 meses y se estabiliza a los 2-3 años).
- Retraso en la talla familiar (Genes).
- Privación psicosocial: Viven privados de afecto.
- Gigantismo: Causado por exceso de la hormona del crecimiento. Esta alteración se causa por un tumor benigno de la glándula pituitaria.
Trastornos del Desarrollo
- Trastorno del Espectro Autista (TEA): (Se manifiesta en los primeros 3 años y se caracteriza porque no aparecen algunos aspectos del desarrollo). Engloba diferentes síntomas (Autismo, síndrome de Asperger, Trastorno degenerativo de la infancia, TGD NE, Síndrome de Rett).
Características de los TEA
- Alteraciones en la Integración Social: Son el principal síntoma. El mundo social no les resulta fácil y se aíslan.
- Alteraciones en la Comunicación: Algunos no desarrollan el lenguaje, los que sí, lo hacen con retraso temporal y con características como: entonación anormal, inversión pronominal. Lo más característico es que el lenguaje no lo usan de manera social para compartir experiencias.
- Patrones Restringidos de Comportamiento, Intereses y Actividades: Tienen intereses especiales que no son frecuentes. Lo más característico es que no comparten sus intereses con los demás. Pueden aparecer movimientos corporales estereotipados (aleteo, giro sobre uno mismo). Juego repetitivo.
¿Tienen Discapacidad Intelectual?
Un 70% sí.
Teorías Sobre el Origen
Podrían ser factores ambientales o genéticos. Entre los ambientales se sugirieron infecciones víricas (rubéola o herpes), administración de vacunas, intoxicaciones. Se han encontrado marcadores genéticos en varios cromosomas.
Manifestaciones de los TEA
- Trastorno de Asperger: No incluye retraso en la adquisición del lenguaje y su cociente intelectual está entre la media (Aspectos que lo diferencian de los otros TEA).
- Trastorno Desintegrativo de la Infancia: Regresión en diferentes áreas de funcionamiento (control de esfínteres) después de 2 años de desarrollo normal.
- Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado: No cumplen los síntomas de los demás.
Implicaciones Educativas
- Tienen hipersensibilidad a los estímulos, por eso necesitan un aula bien estructurada. Instrucciones claras, para evitar que se frustren.
- Tienen buena percepción visual por lo que usan pictogramas para comunicarse.
- Importante establecer rutinas.
- Buena coordinación escuela-familia.
- Los Servicios Pedagógicos determinan el tipo de escolarización.
Síndrome de Rett
Diagnosticada principalmente en niñas, genética, el 99% se produce por la mutación de un gen durante el desarrollo embrionario y el 1% se hereda. Hasta los 6-18 meses hay una regresión (habilidades motoras gruesas, lenguaje, razonamiento...). Es característico el movimiento constante de "lavado de manos".