Evaluación del Bienestar y Progreso Social: Más Allá del PIB

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

1. ¿Se pretende evaluar el crecimiento o el desarrollo?

El objetivo o propósito de esta comisión es buscar los límites del PIB como indicador principal de los resultados económicos y del progreso social. Buscar datos complementarios a los existentes para crear nuevos indicadores de progreso social que sean más efectivos y se acerquen más a la realidad existente.

Según Rondo Cameron, el concepto de desarrollo económico implica crecimiento económico acompañado por una variación de las estructuras o la organización de la economía. Crecimiento y desarrollo van unidos de la mano, por lo tanto, el informe pretende evaluar tanto el crecimiento como el desarrollo.

Nuestro sistema estadístico debería fijarse más en la medición del bienestar de la población que en la medición de la producción económica y que se hagan dentro de un contexto de sustentabilidad. La producción puede crecer mientras los ingresos decrecen.

El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. En el informe habla sobre un desarrollo humano y económico.

2. ¿En qué consiste el bienestar subjetivo?

La noción de bienestar hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Dinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

Este concepto es general y objetivo. El bienestar subjetivo es la importancia que cada persona le da a cada cosa.

3. ¿Cuáles son las implicaciones políticas derivadas de las recomendaciones del informe?

  • A la hora de la evaluación de bienestar material, referirse a los ingresos y al consumo, más que a la producción.
  • Hacer hincapié en la perspectiva de los hogares (-macro +micro).
  • Tomar en cuenta el patrimonio al mismo tiempo que los ingresos y el consumo.
  • Otorgar más importancia a la distribución de los ingresos, del consumo y de las riquezas.
  • Ampliar los indicadores de ingresos a las actividades no mercantiles.
  • Mejorar las medidas de salud, educación, actividades personales y condiciones particulares.
  • Evaluación exhaustiva y global de las desigualdades.
  • Recopilar informaciones sobre el reparto combinado de los aspectos esenciales de la calidad de vida con toda la población de un país, por medio de encuestas específicas.
  • Pluralidad de indicadores para llegar a una medida sintética única.
  • Integrar nuevas preguntas que antes no eran relevantes en los sistemas estadísticos oficiales.
  • Centrarse en los aspectos económicos de sustentabilidad.
  • Indicadores aislados sobre el medio ambiente.

4. ¿Tiene el capital social algún papel en las recomendaciones del informe?

Sí. Con estas nuevas medidas, si se demuestra su efectividad, nos darán más confianza, que es una característica del capital social.

5. ¿Adopta el informe una visión sistémica?

6. ¿Cuáles consideran los autores que son las dimensiones básicas del bienestar?

  • Las condiciones de vida materiales.
  • La salud.
  • La educación.
  • Las actividades personales, y dentro de ellas el trabajo.
  • La participación en la vida política y la gobernanza.
  • Los lazos y relaciones sociales.
  • El medio ambiente.
  • La inseguridad, tanto económica como física.

Entradas relacionadas: