Evaluación Audiológica Completa: Pruebas y Diagnóstico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB
Evaluación Audiológica Completa
Logoaudiometría
Evalúa la capacidad del paciente para discriminar, identificar, reconocer y comprender la palabra hablada. Se utilizan listas de palabras grabadas, adaptadas al desarrollo madurativo, cognitivo y lingüístico del niño o adulto.
Umbrales
- Umbral de detección: Mide el umbral de voz para determinar si se percibe o no. Se utilizan palabras bisílabas graves.
- Umbral de palabra: El paciente debe repetir ⅓ o ⅗ palabras en “X” dB para marcar el umbral.
- Umbral de captación: El paciente discrimina el 50% de las palabras.
- Umbral de máxima discriminación: El paciente repite las 25 palabras (audiometría normal). Se encuentra a 20 dB por encima del umbral mínimo de 2000 Hz. El promedio del Umbral de Palabra se calcula con las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz.
- Umbral de deterioro o distorsión: No se cometen errores en altas frecuencias.
Tipos de Hipoacusia:
- Hipoacusia conductiva: La curva es similar a la normal, pero desplazada en el eje de las intensidades. El Umbral de Máxima Discriminación se encuentra a 15-20 dB por encima del Umbral de Palabra. Se debe correlacionar con la audiometría tonal.
- Hipoacusia neurosensorial: Nunca llega al 100% y su curva presenta un descenso.
- Hipoacusia perceptiva de origen coclear con reclutamiento: Requiere otras pruebas.
- Hipoacusia retrococlear sin reclutamiento: Se produce una meseta. Se utiliza el tone decay como prueba complementaria.
Acufenometría
Los acúfenos son sonidos o zumbidos en un oído, que pueden ser síntoma de una patología. Se define como la percepción de un sonido sin actividad vibratoria coclear correspondiente.
Tipos de Acúfenos:
- Subjetivos: Ausencia de estímulo acústico, escuchado solo por el paciente.
- Objetivos: Infrecuentes, ruido generado por estructuras cercanas al oído, pulsátiles.
Pueden ser permanentes o esporádicos. Se valoran las molestias con cuestionarios (EVA y Newman-Jacobson) y se determinan las características psicoacústicas. Se realiza siempre una audiometría tonal con logoaudiometría. Se miden cuatro parámetros: frecuencia, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento e inhibición residual. Se registra la ubicación, tipo de sonido, cantidad y oído de medición. Se elige el mejor oído si es bilateral, o el oído contrario si es unilateral. Se busca la frecuencia e intensidad percibida por el paciente mediante comparación con tonos puros, ruido de banda estrecha y ruido blanco. Se inicia con tonos puros continuos de 2-3 segundos, utilizando el método del paréntesis. Se empieza con 250 Hz y 8000 Hz a 5-10 dB sobre el umbral tonal. Si no se identifica, se continúa con 500 Hz y 6000 Hz, 1000 Hz y 4000 Hz, y finalmente 2000 Hz y 3000 Hz. Si es necesario, se utiliza ruido de banda estrecha y ruido blanco.
Audiometría Liminar
Prueba subjetiva y cuantitativa que utiliza tonos puros para determinar los umbrales mínimos auditivos. Se realiza en cabina sonoamortiguada con audiómetro, auriculares y vincha ósea. Permite determinar el umbral mínimo, establecer un topodiagnóstico, detectar simuladores, presumir el pronóstico quirúrgico y la prescripción de prótesis.
Audiómetro
Emite tonos puros continuos, pulsados o modulados, calibrados en dBHL. Dispone de ruidos enmascarantes, circuito amplificador para audiometría verbal y circuitos para pruebas supraliminares. Permite exploraciones por vía aérea y ósea. Se utilizan auriculares supraaurales o de inserción para vía aérea, y el vibrador Radioear B-71 para vía ósea. El audiómetro emite señales continuas, pulsadas o moduladas. Se prefiere el tono modulado para facilitar la identificación en casos de acúfenos.
- Vía aérea: 125 Hz - 8000 Hz
- Vía ósea: 250 Hz - 4000 Hz (hasta 70 dBHL)
Monigote de Fowler
Representación gráfica de la audición. Círculo rojo (O) para vía aérea oído derecho, equis azul (X) para vía aérea oído izquierdo. Paréntesis triangular rojo (<) para vía ósea oído derecho, paréntesis triangular azul (>) para vía ósea oído izquierdo.
Anotación de Resultados
El audiograma muestra las frecuencias en abscisas y la pérdida en dBHL en ordenadas. El cero audiométrico es estadístico. Se utilizan gráficas separadas para oído derecho (rojo) e izquierdo (azul). El procedimiento puede ser ascendente o descendente.
Ensordecimiento
Efecto de un sonido sobre la percepción de otro.
- Sonido enmascarador: Ruido, tono u otro sonido que interfiere con la señal.
- Enmascarado: La señal o estímulo.
- Desplazamiento de umbral: Cambio en el umbral auditivo por la presencia del sonido enmascarador.
Se utiliza ruido blanco de banda estrecha como sonido enmascarador.
Ensordecimiento por Vía Aérea
Requiere determinar la atenuación interaural, que es la diferencia de intensidad entre la señal en un oído y su llegada al otro por vía ósea. Se enmascara cuando la diferencia entre vía aérea explorada y vía ósea es igual o superior a la atenuación interaural (40 dB con auriculares supraaurales, mayor con auriculares de inserción). Con estímulos mayores a 50 dB, el cráneo vibra, estimulando la cóclea del mejor oído.
Atenuación Interaural
Reducción de energía sonora al pasar por la cabeza. Las respuestas se conocen como curvas sombra o umbrales de audición cruzada.
Curva Sombra
Curva audiométrica en el oído hipoacúsico, que corresponde a la respuesta del oído sano.
Atenuación
Cifras de atenuación interaural para vía aérea: 250 Hz (35-70 dB), 500 Hz (35-70 dB), 1000 Hz (45-75 dB), 2000 Hz (40-80 dB), 4000 Hz (40-80 dB), 8000 Hz (40-80 dB). Promedio: 40 dB con auriculares supraaurales, 75 dB para 1 kHz e inferiores y 50 dB para frecuencias superiores con auriculares de inserción.
Ensordecimiento por Vía Ósea
La señal llega a la otra cóclea casi sin pérdida. Puede haber diferencias de 5-10 dB por variación subjetiva, colocación del vibrador, diferencias en piel y cráneo, y mejor transmisión de altas frecuencias si el vibrador está más cerca de la cóclea. La atenuación interaural por vía ósea es casi nula, por lo que siempre se debe enmascarar. Si no se enmascara, se mide el umbral del oído mejor.
Tipos de Enmascaramiento
- Ruido blanco: Ruido de densidad espectral constante.
- Ruido rosa: Ruido blanco con disminución de densidad espectral de 3 dB por octava.
- Ruido blanco de banda estrecha: Banda de ruido blanco centrada en la frecuencia a enmascarar.
- Speech noise: Ruido blanco con disminución de densidad espectral de 12 dB por octava desde 1000 Hz.
Reglas
- Criterio de eficacia: Se aplica un nivel de enmascaramiento igual al nivel de audición + 10 dB de seguridad.
- Criterio de no repercusión: El nivel de enmascaramiento no debe superar en 40 dB la vía ósea del lado explorado.
Técnicas de Enmascaramiento
- Hood o Método de Meseta: Incremento gradual del ruido en el oído no evaluado. Se inicia 10 dB por encima del umbral del oído no evaluado, aumentando en pasos de 10 dB. El umbral real se toma tras tres incrementos sin cambios.
- Técnica de Portmann: Se promedia el nivel mínimo de eficacia (10-15 dB + gap óseo-aéreo + umbral sombra) y el máximo de no repercusión (atenuación interaural + umbral del oído evaluado).
Para la Vía Ósea
- Efecto de oclusión: Al cubrir el oído no evaluado con un auricular supraaural, se aumenta la sensibilidad a sonidos por vía ósea. Se debe aumentar el enmascaramiento inicial en 0.25, 0.5 y 1 kHz. Fórmula: 15 dB + umbral aéreo del oído no evaluado + efecto de oclusión.
Impedancia vs. Compliancia
La compliancia es la movilidad del sistema auditivo. La impedancia es la dificultad de propagación del sonido. La admitancia es la facilidad de propagación. La resistencia es la disipación de energía, independiente de la frecuencia. La reactancia depende de la frecuencia: de masa (controla agudos) y de rigidez (controla graves). La susceptancia es el almacenamiento de energía. Valores normales de compliancia: 0.35 ml - 1.4 ml. Presiones normales de caja: +50 mm/-50 mm en adultos, +100 mm/-100 mm en niños.
Reflejo Estapedial
El músculo estapedial y del martillo aumentan la rigidez de la cadena osicular ante estímulos intensos, disminuyendo la compliancia y protegiendo el oído. El reflejo es consensual. El umbral se sitúa entre 70 y 95 dB sobre el umbral tonal.
Impedanciometría
Método objetivo para medir la función del oído periférico. Incluye timpanometría (evalúa la indemnidad del oído medio) y reflejo estapedial (evalúa el arco reflejo del músculo estapedio, pares craneales, troncoencéfalo y topografía de hipoacusias).
Equipo
- Auricular: Introduce un tono de 226 Hz en el CAE.
- Bomba: Modifica la presión en el CAE.
- Micrófono: Recoge la presión reflejada.
Timpanometría
Mide la variación de la compliancia del oído medio con cambios de presión. Se inicia con +200 mm H₂O para comprobar la estanqueidad. La máxima compliancia se obtiene con presiones iguales en oído medio y CAE. El timpanograma indica el funcionamiento del oído medio.
Pruebas Supraliminares
Utilizan sonidos por encima del umbral auditivo.
- Distorsión en frecuencia: Altura anormalmente percibida (diploacusia).
- Distorsión en intensidad: Sonoridad anormalmente percibida (reclutamiento).
- Distorsión en tiempo: Duración anormalmente percibida (adaptación auditiva).
Test de Fowler (Intensidad)
Método de equiparación binaural para hipoacusias unilaterales con diferencia mayor a 30 dB entre umbrales tonales y oído sano con umbral menor a 25 dB. Se emite la misma frecuencia en ambos oídos a distintas intensidades, aumentando la intensidad en el oído peor hasta igualar la percepción. Luego se eleva la intensidad en ambos oídos.
SISI-Test (Short Increment Sensitivity Index)
Se emite un sonido 20 dB sobre el umbral, con incrementos de 1 dB cada 3-5 segundos. El paciente indica cuándo percibe el incremento.
Prueba de Umbrales de Confortabilidad y Molestia (Watson y Tolan)
Mide los niveles de comodidad y molestia auditiva en diferentes frecuencias. En casos de reclutamiento, estos niveles se aproximan.
Pruebas con Diapasón
- Rinne Acumétrico: Compara la audición por vía aérea y ósea en el mismo oído. Rinne positivo: hipoacusia neurosensorial. Rinne negativo: hipoacusia conductiva.
- Weber Acumétrico: Compara la audición por vía ósea entre ambos oídos. No lateraliza en oídos normales. Lateraliza al oído malo en hipoacusia conductiva, y al oído bueno en hipoacusia neurosensorial.
- Schwabach: Compara el tiempo de percepción por vía ósea del paciente con el de un oído normal.
Otoscopia
Explora visualmente el CAE y la membrana timpánica, observando forma, posición, color, triángulo luminoso de Politzer y apófisis larga del yunque.