Evaluación Ambiental de Proyectos: Claves de la Ley 21/2013 y Diferencias entre Anteproyecto y Proyecto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público

Mencionado brevemente para contextualizar, pero el foco principal es la Ley 21/2013.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental

Publicada el 11 de diciembre en el BOE.

Aspectos Clave de la Ley 21/2013

  1. Naturaleza Jurídica: Se define la naturaleza jurídica de los procedimientos y pronunciamientos ambientales.
  2. Falta de Pronunciamiento: La ausencia de pronunciamiento de las administraciones públicas no paralizará el procedimiento, siempre y cuando el órgano ambiental disponga de información suficiente. Si no es así, se establece un protocolo para emitir el informe en 10 días. Se mantiene el silencio negativo ante la falta de emisión.
  3. Tipos de Procedimientos: Se establecen dos procedimientos: ordinario y simplificado.
  4. Plazos Máximos:
    • EAE ordinaria: 22 meses + 2 prórrogas.
    • EAE simplificada: 4 meses.
    • EIA ordinaria: 4 meses + 2 prórrogas.
    • EIA simplificada: 3 meses.
  5. Nuevos Epígrafes: Se incorporan epígrafes como la fractura hidráulica.
  6. Confidencialidad: Se regula la confidencialidad de la documentación del promotor.
  7. Capacidad Técnica: Los documentos presentados deben tener suficiente capacidad técnica.
  8. Cambio Climático: Se debe considerar el cambio climático.
  9. Vigencia:
    • DEA: 2 años desde la publicación en el BOE.
    • DIA: 4 años desde la publicación en el BOE.
  10. Scoping Voluntario: Se establece el "scoping" (definición del alcance del estudio) voluntario en la EIA ordinaria.
  11. Bancos de Conservación: Se incluye el concepto de bancos de conservación de la naturaleza.
  12. Modificaciones en Trasvases: Se introducen modificaciones en el tema de trasvases.

Documentos del Promotor al Inicio

  • a) Documento técnico del proyecto.
  • b) Estudio del impacto ambiental.
  • c) Alegaciones e informes recibidos en los trámites de información pública y consultas.
  • d) En su caso, observaciones del órgano sustantivo.

Consulta a las Administraciones Públicas Afectadas

Es fundamental para un análisis completo. Las administraciones actúan como agentes reguladores, pudiendo condicionar el proyecto. Una mayor información inicial favorece el desarrollo y puede reducir costes. Además, cada Comunidad Autónoma puede tener su propia legislación adaptada a la ley de impacto ambiental, y es necesario que las administraciones tengan constancia de la ejecución del proyecto en su territorio.

Diferencias entre Alternativas Estratégicas y Tácticas

Las alternativas estratégicas definen las metas del proyecto y son mutuamente excluyentes con las tácticas. Las alternativas tácticas no modifican el proyecto en sí, pero ayudan en la ejecución o gestión.

Diferencias entre Anteproyecto y Proyecto

Anteproyecto

  • Finalidad: Proponer una solución.
  • Diagnóstico: Profundo, con encuestas, muestras, calicatas, etc.
  • Alternativas: Estudio en profundidad y selección de la mejor.
  • Plan de Explotación: Detallado.
  • Dimensionamiento: Básico, sin entrar en detalles exhaustivos.
  • Inversión: Estudio previo.
  • Evaluación: Se realiza una evaluación.
  • Documentación: Memoria, planos, presupuesto, pliego de condiciones (no obligatorio).

Proyecto

  • Finalidad: Ejecución.
  • Diagnóstico: Concreto y detallado.
  • Diseño: Diseño definitivo de la alternativa seleccionada.
  • Plan de Explotación: Completamente detallado.
  • Planos, Dimensiones, Materiales, Cálculos: Detallados.
  • Presupuesto: Detallado.
  • Evaluación: Multicriterio.
  • Documentación: Memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto.

Entradas relacionadas: