Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI): Un estudio geopolítico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 15,36 KB
Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
Europa ha marcado durante siglos el devenir histórico, por lo que siempre se ha considerado como un continente. Pero más que un continente, se puede decir que Europa es una península de Asia que a su vez está dividida en varias penínsulas más: Itálica, Balcánica y Española.
1. Diversidad paisajística de Europa
Europa presenta una diversidad paisajística y está dividida en 39 países. Estos países están integrados en dos organismos supranacionales:
- Unión Europea
- CEI (Comunidad de Estados Independientes)
Además, existen países con vínculos históricos y geográficos con Europa, como:
- Moldavia
- Ucrania
- Rusia
- Bielorrusia
2. Sentimiento de pertenencia al continente europeo
Este sentimiento, estudiado desde un punto de vista histórico, se comienza a labrar desde el Imperio Romano.
Medio Físico
El medio físico europeo está dividido en cuatro grandes unidades de relieve:
- Cordilleras del Noroeste de Europa
- Cordilleras Hercínicas
- Gran Llanura Europea
- Cordilleras Alpinas (en torno al Mediterráneo)
Cordilleras del Noroeste de Europa
Son restos que quedan de las antiguas cordilleras caledonianas. Se presentan muy fragmentados, quedando reducidos a una penillanura. Aparecen en Irlanda, Highlands escocesas y en las cordilleras escandinavas. Están muy influenciadas por la erosión glaciar.
Cordilleras Hercínicas
Se formaron a finales del Paleozoico. Ejemplos: Macizo Central francés, Selva Negra, Macizo Galaico, etc. Son montañas de altitudes medias, que no sobrepasan los 2000 metros de altura. Son montañas antiguas que durante la orogenia alpina rejuvenecieron y alcanzaron una mayor altitud. Estas cordilleras se dividen en bloques y en medio de estos se localizan una serie de depresiones.
Gran Llanura Europea
Comprende las cordilleras Hercínicas y las del Noroeste de Europa. Ocupa gran parte de Polonia, Alemania, Holanda, la antigua Unión Soviética y el sur de Suecia. Coincide más o menos con el "Escudo Báltico", compuesto por rocas muy antiguas, totalmente erosionadas. No superan los 300 metros de altitud, por lo que son pendientes suaves con pequeñas colinas.
Cordilleras Alpinas
Se formaron por el acercamiento entre el escudo euroasiático y el escudo africano. Ejemplos: Cordilleras Béticas, Alpes, Apeninos, Cárpatos y las islas del Mediterráneo. Entre cada cordillera alpina hay una zona deprimida, aprovechada por los ríos que vierten sus aguas al Mediterráneo. Ejemplos: Depresión del Ebro, Guadalquivir, Depresión de Panonia (Hungría, entre los Alpes y los Cárpatos).
Clima
El continente europeo se encuentra dentro de una zona climática templada. Un factor elemental que explica las condiciones climáticas del continente europeo es la corriente del Golfo, que controla las precipitaciones y las temperaturas de buena parte del continente. Otros factores que influyen en las condiciones climáticas son:
- La acción de la circulación de los vientos: Los vientos del oeste aportan una considerable cantidad de humedad, lo que explica que las precipitaciones sean abundantes en la fachada atlántica.
- El anticiclón de las Azores: Provoca sequías estivales en los periodos veraniegos.
- El mar Mediterráneo: Es un mar cálido.
- Depresión de Islandia: Emite borrascas que son movidas por la circulación de los vientos del oeste hacia la zona atlántica.
- Anticiclón Térmico Eurosiberiano: Aparece desde diciembre hasta mediados de marzo y aporta a Europa masas de aire procedentes del interior de Asia. El tiempo es seco pero muy frío (olas de frío invernales).
Dominios Climáticos
Podemos hacer una regionalización climática dentro de Europa:
- Europa Atlántica: Clima oceánico-atlántico. La temperatura no suele superar los 15 grados. La humedad ambiental es constante y las precipitaciones son uniformes durante todo el año. Se extiende desde Escandinavia hasta la zona de Galicia. Vegetación: bosque caducifolio, haya, roble, etc., a veces sustituidos por matorrales y praderas.
- Europa Central y Oriental: Clima templado-continental. La amplitud térmica es mayor que en Europa atlántica. Las precipitaciones son menos abundantes y se concentran en los meses de verano. Este clima corresponde a: Alemania, Polonia, Rusia, Ucrania, etc. Vegetación: en zonas frías y húmedas, vegetación de tipo taiga y coníferas; más hacia el sur, bosque mixto (taiga y caducifolio); más hacia el sur, pradera; más hacia el sur, estepa.
- Europa Mediterránea: Temperaturas suaves durante todo el año, amplitud térmica de 15ºC y sequía estival durante los meses de verano. Se extiende desde Portugal hasta el mar Negro. Se caracteriza por la presencia del bosque perennifolio, que mantiene todas sus hojas tanto en los meses de verano como en los de invierno. Cuando se producen incendios, el bosque es sustituido por matorral.
Dominio Montañoso
Se produce una variedad climática: cuanto más cerca del círculo polar ártico, la altitud será mayor y mayor será el frío, mientras que en la zona mediterránea este dominio montañoso será menor, en torno a 2.000 metros de altitud.
Características Socioeconómicas
La Unión Europea como tal nace unos años más tarde. En primer lugar, existía un organismo embrionario llamado CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). En 1952 se crea este organismo, integrado por Italia, Francia, República Federal Alemana, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Fue creado para facilitar las transacciones de compra y venta del carbón y del acero, y de este modo fomentar la industria después de la Segunda Guerra Mundial. En 1957 se constituye la Comunidad Económica Europea o Mercado Común. En 1972 se unen Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. En 1979 se añade Grecia. En 1986 se unen España y Portugal, quedando así constituida la Europa de los 12. En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, que modificaba los términos de la Unión Europea y es a partir de este momento cuando se le comienza a denominar de dicha forma, ya que anteriormente el nombre empleado era el de Comunidad Europea o Mercado Común. En 1995 se incorporan Austria, Finlandia y Suecia. En 2002 aparece el euro. A partir de 2004, la Unión Europea realiza una expansión hacia los países del este de Europa, incorporándose a ella Malta, Chipre, Letonia, Lituania, Estonia, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia y Hungría. En 2007 la UE está integrada por un total de 27 países. Muchos de estos países presentan diferencias sociales y económicas, lo que provocó una revisión del Tratado de Maastricht y la firma de un nuevo tratado, el Tratado de Lisboa.
Población
Entre los 27 países de la UE suman 493 millones de habitantes. Esta población tiene una distribución muy desigual y la densidad de población es muy baja. Las regiones menos pobladas son las zonas escandinavas, las de montañas, las zonas del sur y del este de Europa. La distribución actual de la población se explica por factores socioeconómicos: agricultura intensiva, actividad industrial, etc. Pero también están densamente pobladas aquellas regiones con una importante actividad turística, como pueden ser las áreas mediterráneas, y las áreas metropolitanas dedicadas al sector servicios, como pueden ser Bélgica, Bruselas, París, Londres, etc.
Megalópolis Europea
Se extiende por varios países: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Suiza. Es una región con buenas comunicaciones entre sí, por lo que los intercambios comerciales han sido muy importantes a lo largo de los años.
Demografía
La población europea, en el siglo XX, tiende al estancamiento en su crecimiento. Se reducen las tasas de natalidad y de mortalidad. Algunos países pusieron en marcha políticas de natalidad para frenar el envejecimiento de la población. Los países que más han crecido en los últimos años son los mediterráneos, pero en la actualidad son los que menos crecen. Al final del siglo XX, los países del centro y del este de Europa son aquellos que tienen unas mayores tasas negativas de crecimiento de la población. Este crecimiento negativo se ha visto compensado por la llegada de inmigrantes, procedentes sobre todo del norte de África y de Turquía. La población de la UE es, en general, envejecida. Los países que cuentan con poblaciones más envejecidas son los países nórdicos y los de centro Europa, mientras que en los países mediterráneos y en Irlanda la población no es tan anciana.
Sector Agrario
La agricultura no es el motor de la economía, ya que solo aporta el 2,5% del PIB. De media, en la UE apenas ocupa a un 5,4% de la población. Toda la actividad agrícola se desarrolla sobre el 55% de toda la superficie de la Unión Europea. El relieve y el clima favorecen las tareas agrícolas. El clima es bastante húmedo y las precipitaciones garantizan buenas cosechas. Desde el punto de vista de la agricultura, la UE se divide en tres regiones:
- Europa Mediterránea: Agrícola
- Europa Noroccidental: Ganadera
- Europa Centro Oriental: Mixta (entre mediterránea y noroccidental)
Industria
La industria se localiza:
- A lo largo de los ejes de comunicación más importantes
- En las principales áreas metropolitanas
- En zonas litorales
El país más industrializado es Alemania, que reúne más del 30% de la industria de la UE. A este le siguen Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, norte y centro de Francia y norte de Italia. Hay que destacar que, desde los años 90 y conforme se iban integrando los países del este a la UE, se produce una deslocalización de la industria y esta comienza a localizarse en dichos países debido a que los costes de producción son más bajos.
CEI
Aparece en el año 1991, después de la desintegración de la Unión Soviética, que se dividió en 15 repúblicas independientes. Doce de ellas pasaron a formar parte de la CEI y las tres restantes formarían parte de la Unión Europea años más tarde.
Medio Físico
Topografías llanas que ocupan dos tercios de la región y que se dividen en llanuras más o menos importantes, destacando:
- La Gran Llanura Rusa
- Llanura de Siberia (en su parte occidental se corresponde con la cuenca del río Obi)
- Depresión Aralo-Cáspica
Las llanuras están formadas por un zócalo antiguo con rocas precámbricas y arcaicas. Estas rocas están rotas, provocando elevaciones que originan:
- Los montes Urales
- Umbral de Kazajistán
- Escudo de Siberia Central
Clima
El principal factor que controla el clima es la elevada continentalidad, sobre todo en el entorno de Siberia. Las precipitaciones no son muy abundantes y tienen lugar mayoritariamente en verano. Las zonas donde se da una mayor abundancia de precipitaciones son el mar de Japón, la zona báltica, las zonas montañosas, etc. Tipos de clima:
- Continental: Se da en Siberia y el mar Báltico.
- Tundra o Subpolar: Periferia del norte y océano Ártico.
- Montaña: Principales elevaciones.
- Mediterráneo: Mar Negro.
- Subtropical húmedo: Mar del Japón; hacia el norte pasa a ser un clima continental fresco y más lluvioso.
Recursos Naturales
Al ser una región grande, concentra una elevada proporción de recursos naturales del planeta. Pero, a pesar de la riqueza, la elevada distancia de un punto a otro provoca dificultades a la hora de trasladar los recursos. Principales recursos:
- Forestal
- Mineral: Ligados al zócalo ruso-siberiano (hierro, oro, manganeso)
- Hidrocarburos
Población
Presenta un crecimiento medio en torno al 1%, pero hay diferencias a nivel regional:
- Países con tasas de crecimiento negativas: Países eslavos y Moldavia.
- Países con tasas de crecimiento intermedio: Cáucaso y Kazajistán.
- Países con tasas de crecimiento positivas: Asia Central.
La población se ha concentrado en tres focos de población importantes:
- Foco 1: Mar Báltico, Volga y mar Negro (la población se concentra en núcleos urbanos y en los litorales).
- Foco 2: Cáucaso (Georgia y Azerbaiyán).
- Foco 3: Asia Central (mar Caspio, mar de Aral, hasta China).
Actividades Productivas
Industria
La industria se encuentra muy desarrollada en estos países, sobre todo en la URSS. Lo que ocurre es que el 90% de la industrialización se llevó a cabo en la industria básica (metalurgia, química, etc.) y se olvidaron de las industrias de consumo, por lo que necesitaban importar productos de consumo básico del extranjero. La industria básica se localiza en los principales focos de recursos naturales de hierro y de carbón. Al ser el hierro y el carbón tan frecuentes, la industria metalúrgica fue la que más se desarrolló y la que más peso tenía, pero a partir de los años 60 fue la industria química la que adquirió una mayor importancia. La industria se da en tres regiones principales:
- San Petersburgo
- Moscú
- Ucrania
Son regiones que concentran su industrialización antes de la revolución soviética. Otras regiones que se desarrollan después de la revolución soviética son:
- Volga
- Urales
- Kuzbass (Siberia)
En el resto del territorio hay yacimientos de petróleo y de gas natural, en las zonas de Angara-Baikal y Kazajistán.
Agricultura
Está influenciada por las condiciones climáticas y por factores humanos. Un rasgo importante son una serie de diferencias ligadas al medio natural y a las vicisitudes históricas. Dificultades ambientales, exceso de población agrícola (el rendimiento que se le sacaba al campo era bajo), insuficiencia de medios técnicos (agricultura pobre desde un punto de vista tecnológico) y sistema de explotación (limitaron la explotación porque era dificultoso encontrar medios para ampliar la producción) son algunos de los problemas que presenta. Koljoses y sovjoses (fábricas del Estado donde los obreros eran asalariados) eran los sistemas de producción. Predominaban los cultivos de cereales. Dentro de esta región encontramos varias regiones con diferentes tipos de agricultura:
- Báltico a Urales: Se daba el policultivo de cereales.
- Tierras Negras (Moldavia, Ucrania y Rusia meridional): Se daba el cultivo de cereales como trigo y cebada. La agricultura era intensiva del cereal y se le denominaba el granero de Europa.
- Sur de Urales: Cultivo de cereal de modo extensivo.
- Kazajistán (Asia central): Agricultura de secano, ganadería de ovino y agricultura de regadío.