Europa y América en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Restauración y Congreso de Viena

Tras la expulsión de Napoleón Bonaparte en 1814, los aliados restauraron la casa de Borbón en el trono francés. El periodo que sobrevino se llamó la Restauración, caracterizada por una aguda reacción conservadora y el restablecimiento de la Iglesia Católica como poder político en Francia.

El Congreso de Viena, en 1815, fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón y reorganizar la forma e ideología políticas del Antiguo Régimen. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios hasta el final de la Primera Guerra Mundial. La paz se consiguió mediante el absolutismo.

El Liberalismo y sus Corrientes

El Liberalismo rechaza el absolutismo y quiere recuperar los derechos y libertades de la Revolución Francesa.

Liberalismo Conservador

  • Representantes: Alta burguesía industrial, comercial y grandes propietarios agrícolas.
  • Ideas:
    • Soberanía nacional.
    • Sufragio censitario.
    • Libertades individuales restringidas.
    • Negación de la libertad de asociación.
    • Igualdad ante la ley, pero no en derechos sociales.
    • Estado gendarme, no interventor en la vida social y económica.
    • Monarquía constitucional con poder ejecutivo no responsable ante el legislativo.

Liberalismo Democrático

  • Representantes: Pequeña burguesía y apoyo popular. Jacobinos de la Revolución Francesa.
  • Ideas:
    • Soberanía popular.
    • Sufragio censitario.
    • Libertades individuales amplias.
    • Libertad de asociación.
    • Igualdad ante la ley y preocupación por cierta igualdad social.
    • Estado intervencionista en la economía y la sociedad: justicia social.
    • Monarquía constitucional o república, con poder legislativo fuerte y poder ejecutivo responsable ante el parlamento o poder legislativo.

Figuras Clave del Siglo XIX

Louis Blanc

Louis Blanc (1811-1882) fue un político e historiador francés que formó parte del gobierno provisional. A causa de su moción, el gobierno emprendió la llamada garantía de la existencia a los trabajadores por medio del trabajo. Aunque su petición de establecer un ministro de trabajo fue rechazada por considerarse que excedía la competencia de un gobierno provisional, formuló en 1848 los talleres sociales apoyados por el Estado.

Nacionalismo

El Nacionalismo se basa en tres creencias fundamentales: pueblos homogéneos, cada pueblo tiene un territorio y cada territorio y pueblo un Estado. Sin embargo, en realidad no hay pueblos homogéneos.

Otto von Bismarck

Otto von Bismarck fue un estadista, burócrata, político y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el "Canciller de Hierro" por su mano dura al tratar temas encaminados con su país y su determinación, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como Reich. Logró la unificación de Alemania en 1871.

Conde de Cavour

Conde de Cavour (Camilo Benso) (1810-1861) fue un político piamontés, artífice de la unificación italiana. Su familia, siguiendo la costumbre aristocrática, le destinó a la carrera militar en el Cuerpo de Ingenieros, pero él abandonó el ejército por sus ideas liberales. Desde entonces se dedicó a administrar las fincas familiares, destacando como un empresario agrícola moderno y eficiente.

Garibaldi

Garibaldi (1807-1882) fue un militar y político italiano que incorporó Nápoles al reino de Italia, posteriormente incorporado al Estado italiano con la unificación, habiendo sido Niza cedida a Francia, a consecuencia de la guerra con Austria. Se hizo notorio históricamente en las actividades guerreras vinculadas al proceso que finalmente produjo la unificación política de Italia. Francia intentó imponerse, pero Italia le replicó con la democracia.

La Sociedad Colonial en América Latina

Criollos

Criollo es un término que históricamente fue utilizado en el pasado colonial bajo la metrópolis española para designar al habitante nacido en América que descendía exclusivamente de padres españoles o de origen español. Controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España. Fueron la clase dirigente de Latinoamérica y los protagonistas de la independencia.

Mestizos

Mestizo es un término que proviene del latín y se define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e india, o de indio y mujer blanca. El término "raza" ha sido envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan o pretenden sustituir por "etnias".

Simón Bolívar

Simón Bolívar (1783-1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Colaboró con San Martín en Ayacucho en 1824. Su idea era crear la confederación de la Gran Colombia.

Entradas relacionadas: