Eurípides y la Tragedia de Electra: Venganza y Destino en la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Eurípides: Vida y Obra
Eurípides nació en Salamina el 23 de septiembre del 480 a. C., el mismo día en que Esquilo combatía en la batalla entre griegos y persas. Murió en Macedonia en el 406 a. C. Retomó los temas troyanos de Sófocles, sobre todo por la genealogía de los átridas. Su obra tuvo influencia en el teatro latino y, posteriormente, en la dramaturgia del teatro renacentista francés. Se conservan diecisiete tragedias suyas.
Obras Destacadas
- Electra
- Helena
- Las Troyanas
- Alcestes
- Hipólito
- Medea
- Orestes
- Ifigenia
- Las Bacantes
- Áulide
- Los Cíclopes
La Tragedia de Electra: Un Relato de Venganza
Sinopsis
Electra, hija de Agamenón y Clitemestra, se encontraba ausente de Micenas cuando su padre regresó de la Guerra de Troya y fue asesinado, junto con su concubina, por Egisto, el amante de Clitemestra, y por la misma Clitemestra. Ocho años después, Electra regresó de Atenas con su hermano, Orestes. Un anciano que había criado a Agamenón se llevó a Orestes y se lo dio a Estrofio para que lo criara. Electra se quedó con su madre y Egisto. Por miedo a que, al casarse Electra y tener hijos, estos vengaran a Agamenón, Egisto no le permitió casarse y quería matarla. Clitemestra la salvó, a pesar de ser muy cruel, por miedo a ser odiada si mataba a su propia hija. Egisto prometió oro a quien matara a Orestes y entregó a Electra a un labrador de buena raza, pero muy pobre. Por respeto al difunto rey, el labrador no tuvo relaciones con Electra, quien permaneció virgen. Ella ayudaba en trabajos duros al labrador en agradecimiento. Cuando cumplió veinte años, el oráculo de Delfos ordenó a Orestes que regresara a su patria y vengara la muerte de su padre. Se encontró con Electra y, gracias al anciano que reconoció a Orestes, volvieron a reconocerse como hermanos. Ambos se pusieron de acuerdo para que Orestes pudiera vengar a su padre. Egisto estaba cerca del lugar preparando una fiesta para las ninfas. Orestes, con unos amigos, logró matarlo. Electra mandó llamar a su madre con la excusa de que había dado a luz. Electra le reclamó la muerte de su padre y Clitemestra se defendió, diciendo que Agamenón mató a su propia hija y, además, tenía otras amantes. Electra le contestó que, igualmente, Clitemestra le debía obediencia y no tenía derecho a matarlo. Orestes la mató y luego a ambos les entró un sentimiento de culpa. Los Dioscuros, hermanos gemelos de Clitemestra, condenaron a Orestes por la muerte de su madre, le dijeron que sería juzgado, pero no condenado a muerte. Habitaría en la tierra de los arcadios, lejos de su tierra. Después de pagar sus culpas, podría ser feliz nuevamente. A Electra se la dieron como mujer a Pílades. Nuevamente, ambos hermanos fueron separados. Más tarde, Electra se casó con Pílades, amigo íntimo de Orestes, el mismo que había cuidado a Orestes mientras se escondía de su madre y de Egisto.
Temas Principales
El tema principal es el deseo de venganza. Orestes y Electra desean vengar el asesinato de su padre a manos de su propia madre y de su amante.
Temas Secundarios
- Dolor y sufrimiento: Tanto Electra como Orestes experimentan un profundo dolor y sufrimiento a lo largo de la obra.
- Soledad: Electra sufre en soledad, esperando volver a ver a su hermano.
Figuras Literarias: Recursos Estilísticos en la Literatura
Símil
El símil compara dos cosas disímiles mediante las palabras "como" o "cual".
Ejemplos:
- "Sus pies eran tan grandes como lanchas".
- "El amor, cual enredadera en roble".
En estos casos, comparamos los pies con una lancha y el amor con la unión de las dos plantas, la esbelta enredadera y el robusto roble.
Metáfora
La metáfora compara dos cosas sin el uso de palabras de comparación.
Ejemplos:
- "La madre es el ancla de la familia".
- "La vida es sueño".
Antítesis o Contraste
La antítesis consiste en oponer frases o palabras de significación contraria para resaltar una de ellas.
Ejemplo:
"Cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer"
(Rubén Darío)
Anáfora
La anáfora consiste en repetir una o más palabras a lo largo de un poema o de un párrafo. Refuerza el significado de la palabra que se repite.
Ejemplo:
"Y ella ha viajado y ha viajado,
Mareada por el ruido de la conversación, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia"
(Dámaso Alonso)
Hipérbaton
El hipérbaton consiste en una alteración del orden normal de los elementos que forman una frase.
Ejemplo:
"Los árboles presento,
entre las duras peñas,
por testigo de cuanto os he encubierto."
(Garcilaso de la Vega)
Metonimia
La metonimia se da al utilizar un término para hacer referencia a otro con el que guarda algún tipo de relación, no de semejanza, sino de proximidad, en algún sentido. Signo por la cosa significada.
Ejemplos:
- "Silencios de almohadas". Proximidad: los silencios de la noche.
- "Leí casi todo Shakespeare", por "leí casi todas las obras de Shakespeare".