Etología y Desarrollo Conductual en Perros y Gatos: Desde la Etapa Prenatal hasta la Juvenil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Comportamiento Social del Gato

Gato Salvaje

  • Especie solitaria no gregaria
  • Territorial
  • Se alimenta de presas pequeñas varias veces al día
  • Época de cría: permite la entrada de otros machos al territorio
  • Los machos no se implican en el cuidado de las crías
  • Afiliación sólo entre gatos jóvenes
  • Tímido ante los humanos

Gato Actual Outdoor (no vive en piso/interior)

  • Vida solitaria (vive solo y en zonas con gran cantidad de roedores)
  • Debido a la intervención humana se han producido colonias de gatos en territorios con comida constante
  • Estructura matriarcal (viven las madres con sus crías)
  • Madres de la misma colonia son dóciles entre ellas, pero agresivas con madres de otras colonias
  • Los machos viven en la periferia del territorio; solo se les permite entrar en época de cría
  • Se acepta la entrada de otra hembra de forma lenta y progresiva

Gato Actual Indoor

  • Sociales (se dejan manipular): interacción positiva con los humanos (es sociable por genética o por un correcto periodo de socialización)
  • Satélites (no fiar porque puede tener una reacción más agresiva)
  • Déspota: muestra signos de agresividad constante
  • Los gatos indoor pueden convivir con humanos y con otros gatos
  • Los gatos ante una situación desagradable tienden a la huida y buscan refugio (alto y suelo)

Tratamiento de Trastornos Relacionados con la Separación (TRS)

  • Modificación del ambiente: lugar cómodo con techo y zona tranquila.
  • Rutina diaria estable.
  • Actividad física diaria en formato paseo y formato juego.
  • Disponer juguetes variados y cambiarlos cada 2-3 días; es importante que sean juguetes interactivos (Kong, hueso de roer, mordedores, juegos dispensadores de comida, etc.).
  • Terapia conductual: ejercicios de obediencia (relajación, control de la frustración, autocontrol).
  • Sentado
  • Tumbado
  • Ven aquí
  • Reducir las señales de salida (llaves, zapatos, bolsos).
  • Rutina de salida: no interaccionar con el perro 15-30 minutos antes, evitar rituales y discursos, acompañar a la zona segura y acariciar.
  • Rutina de llegada: si hay excitación del animal, ignorar hasta que se calme; evitar vocalizaciones y discursos; acariciarlo si el animal está tranquilo; interacciones de 15-20 minutos.
  • Desensibilización y contracondicionamiento a estar solo.

Ontogenia del Perro

1. Etapa Prenatal: Antes del Nacimiento

  • A partir del 45º día de vida (fetos):
    • Tienen la sensibilidad táctil y captan emociones de la madre.
    • Madres con estrés durante la gestación dan lugar a cachorros con menor capacidad de aprendizaje.

2. Etapa Neonatal: Perros y Gatos Nacen Ciegos y Sordos

  • Tienen desarrollado el gusto y el tacto. Pueden sufrir dolor.
  • Se marca hasta la apertura de los ojos:
    • Perro: 14º día
    • Gato: 9º día
  • Hasta este momento, los cachorros están junto a la madre (calostro: alta concentración de suero con anticuerpos) y regulan su temperatura corporal.
  • A partir del 11º-15º día de vida, se desplazan apartados de la madre arrastrando el tercio posterior.
  • No son por sí mismos capaces de eliminar heces y orina (conducta de eliminación la realiza la madre mediante lamidos y masajes en la zona perineal).
  • Reflejo de flexión (5º día de vida):
    • Cogiendo al cachorro en la zona de la cruz, encoge todas las extremidades.
  • Reflejo de extensión (inicio 7º día de vida).
  • Rooting (movimiento de cabeza en busca de la madre) desaparece el 5º día de vida.
  • Cuidados maternos: marcan el desarrollo neurológico del cachorro.

Se recomienda separarla de los recién nacidos 3-4 veces al día durante 10-15 minutos porque estimula el masaje a los cachorros cuando vuelve a verlos.

  • Los cachorros que han recibido estos cuidados se consideran:
    • Más estables
    • Más equilibrados
    • Con un mayor aprendizaje
    • Y con menos estrés

3. Etapa de Transición

  • En perros: del 11º-14º día de vida hasta el día 21.
  • En gatos: del 9º día al 28º.
  • En esta etapa ya se desplazan para orinar y defecar.
  • En el caso del gato, ya es importante que el 9º día tenga un arenero porque se va a desplazar a hacer sus necesidades.
  • Inicia la etapa de la exploración y el juego.
  • El final de esta etapa coincide con el inicio de la dentición de leche. La madre empieza a ignorar el amamantamiento de las crías.
  • Inicio de la alimentación semisólida.

4. Etapa de Socialización: La Más Importante de Todas

  • En perros: de los 21 días a los 3 meses de vida.
  • En gatos: de los 15 días a las 9 semanas.
  • Todo lo que viva el animal durante esta etapa marcará su vida adulta (tanto en positivo como en negativo).
  • Al final de esta etapa, el animal empieza a desarrollar la emoción del miedo. Empieza a mostrar signos de miedo frente a las cosas que no conoce (coincide con la maduración total del SNC y el desarrollo de los órganos de los sentidos).
  • ¿Qué ocurre durante este periodo?
  • Destete: separación alimentaria de la madre. Dieta semisólida.
  • Conducta social:

Reconoce a individuos de otras especies. Generan estrés al separarles de la madre. Ya son capaces de expresarse a través de las expresiones faciales, lenguaje corporal y a través de las vocalizaciones.

  • Juego social: inicia a la 6ª semana de vida (con madre y hermanos).
    • En el caso del perro, empieza un aprendizaje sobre el control del mordisco (la ciencia dice que los animales que tienen problemas con el control del mordisco es debido a animales que no han vivido esta etapa correctamente).
    • Si muerde a la madre, la madre lo muerde en el hocico inmovilizándolo durante unos segundos.
    • En gatos, se recomienda dar juguetes a la 8ª semana de vida para que pueda desarrollar el instinto de caza.
  • Juego sexual:
    • A partir de la 6ª semana de vida, los machos ya empiezan a montar a sus hermanos independientemente de su sexo.
    • Gatos: conducta depredadora:
  • Fase innata: localización, persecución y captura de la presa.
  • Fase de aprendizaje: reconoce a la presa y la mata.

5. Etapa Juvenil

  • Perro: 12 semanas hasta la madurez sexual (razas pequeñas llegan antes a la madurez sexual).
  • Gatos: 4 semanas hasta los 6 meses.
  • Socialización, pero con una mayor respuesta al miedo.
  • Importante mantener la socialización con personas diferentes y diferentes situaciones.
  • Importante el juego social y aprendizaje conductual.

Entradas relacionadas: