Etiqueta de alimentos: significado, código de barras y más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Significado de la etiqueta del alimento:
Facilita al consumidor datos útiles del producto, informando sobre el alimento que adquiere, para que elija según sus gustos y exigencias. Debe ser clara y comprensible y decir la verdad, indicando:
- A- Nombre/denominación del producto y domicilio del fabricante, envasador, vendedor establecido dentro de la UE. Alergenos, si tiene algún ingrediente que lo cause debe ir destacado, midiendo 1,2mm como mínimo.
- B- Lista de ingredientes, contenido neto, fecha de consumo, lote.
- C- Conservación, modo de empleo, etiquetado nutricional.
Código de barras:
No ofrece información útil al consumidor, se trata de un sistema de control, al fabricante y distribuidor, facilitando actividad comercial: cantidad del producto en almacén, distribución de lotes, lectura óptica tiquet de compra, precio. Código de barras en España: Prefijo 84. Las empresas adscritas al sistema AECOC codifican sus artículos con el 84 al principio. Código de empresa (8414237) prefijo+numero, entre 5 a 8 dígitos asignado por AECOC, el código identifica al propietario de la marca. Dígito de control (3) evita el error de lectura automática del código de barras. Código de producto prefijo+codigo de empresa+serie de dígitos que identifican el producto dentro de la empresa+digito de control.
Llamar producto al producto:
Tiene que cumplir unos requisitos, entre ellos que tenga un %x del producto denominado (chocolate, zumos), sino lo cumple, será un producto con sabor de. No norma europea pero sí española producto típico español, no y no, consagrado.
Valoración del alimento:
Listado de los ingredientes, nada es bueno ni malo, depende de la dosis, oliva check, palma mal, si no se ve el aceite, no es de oliva ni girasol. Fijarse en la descripción del producto, independientemente del envase, no es lo mismo batido sabor que batido de, uno es aroma, el otro el ingrediente.
Lista de ingredientes:
Materias primas y aditivos utilizados, van en orden decreciente, de mayor cantidad a menor.
Contenido neto y bruto:
Cantidad neta especificada del producto, en líquidos es unidad de volumen litros, centilitros, líquido de cobertura. En sólidos unidad de peso, gramos kilo.
Marcado de fechas:
Fecha de caducidad es obligatoria, día y mes, si está caducada está prohibida su venta, no se debe consumir por riesgos de peligros. Si aún no venció se puede congelarlo, al descongelar hay que consumirlo en -24h. Fecha de consumo preferente fecha donde se garantizan todas las características del producto, consumir preferentemente antes de. Si vence ese día, aún se puede consumir, pero estará más rancio o ácido o modificará el color, olor. Productos ultramarinos hasta 1 mes per comprobar.
Alimentos sin fecha de duración/caducidad:
Frutas y hortalizas, vinos como espumosos y aromatizados, productos de panadería/repostería ya que se deben consumir en plazo de 24h. Los confitados, helados.
Determinar fecha duración/caducidad mínima:
Los expertos estudian su vida útil, periodo de tiempo el cual el alimento mantiene una calidad adecuada garantizando las condiciones de conservación. Su vida útil depende de las características del alimento y técnicas de conservación aplicadas. Existen variables que deben considerarse: composición, materias primas, condiciones, envasado. Producto de corta vida útil es más sencillo determinar su tiempo de degradación, se basa en estudios microbiológicos, y ver si es necesario modificarlo en el proceso. Producto de larga vida útil se conserva sin ser alterado por un tiempo, se basan en estudios de vida útil acelerados mediante temperaturas, exposiciones a sustancias químicas, aire.
Encargado de determinar fecha de caducidad:
Son los propios fabricantes y distribuidores siguiendo lo establecido por la ley, siguiendo la seguridad microbiológica, textura, sabor, aroma.
Ingredientes añadidos:
Aditivos sustancias que se añaden a los alimentos para que estos mantengan sus cualidades o recuperen algunas que han perdido. Deben ser inocuas y evaluadas científicamente. Clasificación: colorantes le dan color al alimento si este lo perdió en el proceso.
Conservadores dificultan el desarrollo de microorganismos, alargándose la duración. Antioxidantes impiden la degradación de los alimentos por oxidación de las grasas. Acidulantes acidifican el alimento, retrasando el desarrollo de hongos y bacterias. Espesantes/gelificantes/emulsionantes/estabilizadores favorecen la retención de agua y evitan la formación de cristales. Edulcorantes/potenciadores de sabor realzan el sabor del alimento. Los aditivos aparecen en la lista de ingredientes en el etiquetado, por nombre completo o letra E (EU) seguida de números de 3/4 cifras. Serie E-500 a 599 reguladores de acidez o evitar que la harina se apelmace. Serie E-600 a 699. Serie E-900 a 999 edulcorantes, son sustancias que dan sabor dulce y bajas en calorías como Acesulfamo-k E-950, Aspartamo E-951, Isomal-tol E-953. Azúcares tendrá nombres como sacarosa, glucosa, dextrosa, jarabe de, maltosa. Grasas 3 tipos de grasas. Saturadas de origen animal, mantequilla, queso, leche, carne las grasas trans también se encuentran aquí, elevan el nivel de colesterol malo. Insaturadas permanecen en estado líquido en temperatura ambiente, son aceites vegetales, frutos secos, pescado, son grasas buenas, no aumentan el colesterol en sangre. Grasas trans en bollería, parcialmente hidrogenadas de aceites vegetales que recibieron tratamiento especial por hidrogenación, son la margarina y manteca vegetal, grasa perjudicial que eleva el colesterol malo.
Obligación de uso de fecha de duración mínima:
Algunos alimentos por ley no es obligatorio, como: frutas y verduras, patatas sin pelar, los vinos de todo tipo y bebidas de uva, bebidas alcohólicas de graduación superior al 10%, productos de panadería/pastelería que se consuman en 1 día, vinagres, sal, azúcar en estado sólido, chicles y productos de mascar, productos de confitería que son azúcar aromatizado y coloreado.